_
_
_
_
_

Un griego en la ‘corte’ de Bruselas

El novelista Petros Markaris, traducido en toda Europa, viaja a la capital para narrar los efectos de la crisis y la pérdida de valores

El escritor griego Petros Markaris, en Bruselas.
El escritor griego Petros Markaris, en Bruselas.GEERT VANDEN WIJNGAERT (AP)

Anthi tiene siete años y Niki, siete. Son las hijas del representante griego de la Unión Europea en Bruselas. Durante el desayuno la familia habla griego. En el colegio las niñas hablan alemán. Cuando vuelven a casa, las está esperando una estudiante francesa que cuida de ellas. Con ella hablan francés. Durante la cena se cierra el círculo, y vuelven a hablar griego. Siempre que voy a Bruselas a visitar a esta familia, me pregunto si esta vida cotidiana trilingüe es una realidad de la UE, si la integración en la UE está tan avanzada que los ciudadanos de los distintos países miembros pueden comunicarse entre sí en varios idiomas.

Este multilingüismo también lo noto cuando doy conferencias o hago presentaciones de libros en Alemania, Italia o España. Cada vez más a menudo me piden que les escriba una dedicatoria en griego porque muchos lectores están aprendiendo griego. Cabe pensar que ahora los europeos estén aprendiendo lenguas europeas que no sean ni el inglés, ni el alemán ni el francés. Pero el que de ahí pretenda sacar la conclusión de que la Comisión Europea es una especie de modelo europeo en miniatura estaría cometiendo un craso error. Siempre que voy a Bruselas, me acuerdo de mi padre, que me llevó a un colegio austriaco en Estambul porque en la época del milagro económico alemán estaba firmemente convencido de que el alemán se iba a imponer como lingua franca en los negocios. Pero ni siquiera en la Comisión se habla alemán, a pesar de que Alemania sea el país que más contribuye a la UE en el plano económico. Aunque las lenguas de todos los países miembros están representadas en la UE al mismo nivel, la inmensa mayoría de las veces se habla inglés, como en el resto del mundo. El país que más quebraderos de cabeza y complicaciones le suele dar a la UE le presta su lengua. Y muchos de los funcionarios de la UE que llevan años viviendo en Bruselas solo chapurrean el francés.

La diversidad lingüística de la familia del representante griego de la UE es una excepción. Es perfectamente posible que los niños de otras familias extranjeras crezcan en un entorno multilingüe. Pero la propia Bélgica es el ejemplo más claro de que la diversidad lingüística no siempre es sinónimo de apertura de mente o de integración. El país tiene dos nacionalidades y dos lenguas oficiales. Pero los flamencos y los valones viven distanciados y no se tienen excesivo aprecio. En lugar de integración, las dos naciones se pelean por cada centímetro cuadrado de espacio lingüístico. Bruselas es la sede de una organización mundial, la OTAN, y de dos instituciones europeas, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. A la ciudad se le concedió esta condición especial gracias a que pasaba desapercibida. En lugar de avivar la rivalidad entre Londres y París, los líderes políticos de los años cincuenta y sesenta fueron lo suficientemente listos como para elegir la discreta ciudad de Bruselas. El hecho de que su capital pase desapercibida siempre ha redundado en beneficio de los belgas. Cuando le pregunté a un diputado belga de Los Verdes por qué un político desconocido para la opinión pública europea como es Herman van Rompuy había sido elegido presidente del Consejo Europeo, me contestó sin dudar ni un segundo: “Porque pasa desapercibido. Es simpático, bonachón, evita las controversias y, sobre todo, pasa desapercibido”.

Europa ha invertido mucho

Estuve a punto de añadir la coletilla griega de “¡el pobre…!”. Cuando los griegos dicen algo bueno de alguien, suelen completar su elogio con la expresión “¡el pobre!”. Por ejemplo: “Es una persona muy recta, ¡el pobre…!” o “Es muy simpático, ¡el pobre…!”. Nuestra niñera, a la que mis lectores conocerán por la novela Die Kinderfrau [La niñera], llegó incluso a decir una vez: “Le ha tocado la lotería, ¡al pobre…!”. A pesar de la riqueza ficticia que los ha arruinado, para los griegos todas las virtudes siguen estando vinculadas con la pobreza. Pasar desapercibido presenta ciertas ventajas, como la de enmascarar tensiones. La tensión entre valones y flamencos no es la única que hay en Europa. Esa misma tensión existe entre el País Vasco y Castilla, en España, por no hablar de las tensiones entre el sur y el norte de Italia. Pero a simple vista, uno no se da cuenta de todo eso en Bruselas.

Cuando yo era joven, Estambul era una ciudad con muchas lenguas. Se hablaba turco, griego, armenio y judío sefardí. Pero no se veía que hubiera integración. Las cuatro etnias vivían en sociedades paralelas. Bruselas también es una ciudad con sociedades paralelas. Los valones y los flamencos no son los únicos que viven separados. Los extranjeros que trabajan para las tres organizaciones tienen poco contacto con los belgas. La UE y la OTAN viven en mundos distintos. Los diputados del Parlamento Europeo sí que mantienen un estrecho contacto con la Comisión Europea y sus comisarios pero, más allá de los contactos oficiales, no pasa de la escala nacional. Los alemanes se van con los alemanes; los griegos, con los griegos; los italianos, con los italianos; etcétera. Los políticos y los ciudadanos de los países europeos en los que hay inmigración suelen poner el grito en el cielo porque los inmigrantes viven en sociedades paralelas y no quieren integrarse. Pero los representantes de dichos países también viven en sociedades paralelas en Bruselas. El Parlamento Europeo es el que más se acerca a la integración europea. Allí se hablan las cosas abiertamente, y los parlamentarios son gente accesible que no tiene prejuicios o tiene muy pocos. La mayoría de los parlamentarios transmiten una imagen de Europa más objetiva que la de los funcionarios de la Comisión. Quizá se deba a que los parlamentarios están menos inmersos en la rutina política diaria de la UE que los funcionarios. O tal vez sea porque no tienen la misma opinión que la Comisión en todas las cuestiones y entre ellos critican abiertamente a la Comisión.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero no solo hay una relación fría entre valones y flamencos. La relación entre el sur de Europa, por un lado, y los países centroeuropeos y del norte de Europa, por el otro, ha ido a peor desde el comienzo de la crisis. Esto se refleja no solo en el plano político, sino también entre los funcionarios de los distintos países miembros. Los griegos se sienten muchas veces humillados por el resto de países centroeuropeos y del norte de Europa, ya sea con o sin razón. Cada vez tienen más la sensación de que les toleran, en lugar de aceptarles. Los alemanes, por su parte, están sufriendo una especie de “extenuación griega”. Los griegos son una carga para ellos, y creen que va a ser el cuento de nunca acabar. Esta sensación se nota sobre todo entre los expertos en economía, pero también la tienen otros funcionarios. Hasta los funcionarios del sur intentan alejarse de los griegos. Esto es algo que recalcan los políticos de los países del sur de Europa siempre que tienen ocasión, y los funcionarios de estos países de la UE también lo repiten.

Bruselas es un espejo de nosotros

Uno podría explicar esta postura como una falta de solidaridad. Pero en lo económico hay solidaridad. Grecia no es la única que recibe un apoyo solidario por parte de la UE. Lo que falta es la solidaridad entre las personas. Pero una falta de solidaridad sería una explicación demasiado simple. Lo que no se tuvo en cuenta en la unificación europea fueron los valores. El reto de los padres fundadores de la unificación europea fue crear una comunidad basada en los valores europeos comunes a partir de un continente con distintas historias nacionales, distintas culturas y distintas tradiciones. La comunidad original, la CEE, no era únicamente una comunidad económica europea, sino también una comunidad europea de valores. Los valores europeos comunes fueron el vínculo, el denominador común, que unificó a los Estados europeos bajo un mismo techo. El objetivo era una diversidad con valores comunes.

Con la introducción del euro no se tuvieron en cuenta todos estos valores y se identificó a Europa con el euro. Y ahora, con las medidas de rescate del euro, estamos tirando por la borda los valores comunes, la diversidad de las historias europeas, las distintas culturas y tradiciones, como si fueran un lastre. Europa ha invertido mucho en la economía y en las finanzas, pero poco en la cultura y en los valores comunes. El acuerdo de Schengen abrió las fronteras entre los Estados miembros de la UE, pero ¿qué sabe la inmensa mayoría de los europeos sobre los italianos, aparte de la Toscana, sobre los españoles, aparte de Mallorca, y sobre los griegos, aparte de Creta y las Cícladas? Ahora, en tiempos de crisis, vemos el gran desconocimiento que hay de la diversidad cultural de Europa. En la época del crecimiento europeo, los griegos mantenían una estrecha relación con los alemanes. Pero ahora están indignados porque los alemanes les tratan con arrogancia. Y los alemanes, por su parte, están molestos porque últimamente sus amigos los griegos les saludan con frialdad y se mantienen a cierta distancia. Como yo llevo muchos años siendo una especie de intermediario entre alemanes y griegos, me llegan las lamentaciones de ambas partes. Tanto los alemanes como los griegos tienen razón, pero cuesta explicárselo, porque ninguno de los dos es capaz de comprender la base cultural del otro. Eso da rienda suelta a prejuicios y resentimientos. El que piense que la crisis de Europa es solo financiera está equivocado. También estamos viviendo una crisis de los valores europeos. Por lo menos, la crisis financiera ha contribuido a que nos hayamos podido dar cuenta de esa otra crisis.

Lo que pasa en Roma, Berlín, Estocolmo o Atenas pasa también en Bruselas. Aunque en los contactos oficiales se omite o se oculta tras las formas correctas de tratamiento, en los negocios privados suele aparecer en un primer plano. En lugar de acercarse aún más a causa de la crisis, las distintas culturas están alejándose cada vez más. Bruselas es el lugar en el que se puede observar de cerca esta mezcla y su fracaso. ¿De qué habla la gente en Bruselas? De la crisis, obviamente. En la Comisión y en el Parlamento Europeo, en las cafeterías y en los restaurantes, en todas partes, la crisis tiene la última palabra, pero el sentimiento siempre cambia. La imagen que dan los periódicos de que cada dos días hay una opinión distinta o una declaración distinta, ya sea de Olli Rehn, de Mario Draghi o de cualquier otro alto cargo de la UE, es perfectamente válida para Bruselas, aunque la sensación general, por lo menos de cara a la galería, es de que “vamos a lograrlo”. Esta convicción cobró más fuerza después de la decisión de unificar la política financiera de la UE. Pensaban que por fin se había encontrado la solución correcta. Pero eso suele ser una percepción engañosa que crea una confianza fingida, porque siempre hay algún contratiempo que hace que el buen humor flaquee.

El último contratiempo ha sido la rebaja de la nota de solvencia de Francia y de toda una serie de Estados de la UE. Cada vez que llega una mala noticia, los políticos y la Comisión se ponen a elaborar planes nuevos o a revisar los antiguos. La mejor respuesta a la pregunta de si los planes por sí solos van a servir de algo está en la primera estrofa de una canción de la Ópera de los tres peniques, de Brecht: “Venga, haz un plan / Sé una lumbrera / Y luego haz otro plan / Verás cómo ninguno prospera”. Bruselas no es tan importante como Berlín, París o Londres. No porque no sea una gran ciudad europea, sino sobre todo porque los políticos alemanes, franceses e ingleses les dan más importancia a sus metrópolis que a Bruselas. Pero Bruselas es un espejo de nosotros mismos. Y deberíamos observarlo con más atención, pero sin maquillaje, por favor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_