_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Argentina a contramano?

Buenos Aires ingresa ante los ojos del mundo en un bloque en franco deterioro

Un cartel de YPF en París.
Un cartel de YPF en París.DANIEL GARCIA (AFP)

Lo haya querido así o no, la decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de nacionalizar la mayor compañía petrolera de su país ha hecho que Argentina sea vista en gran parte del mundo como un país que se ha pasado plenamente al bando populista bolivariano de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Pero lejos de integrarse a un club de países en plena expansión, la expropiación de YPF aislará aún más a Argentina en el campo económico y diplomático, porque se produce en un momento en el que bloque encabezado por Venezuela parece estar desinflándose y en el que Brasil, Perú, Uruguay, El Salvador y otros países con Gobiernos de centro-izquierda se están moviendo en la dirección opuesta.

Más información
Cristina, petróleo y psicoanálisis
Repsol: las tres K

Argentina ya había nacionalizado antes el correo en 2003, la empresa de agua Aysa en 2006 y la línea aérea Aerolíneas Argentinas en 2009. Más recientemente, el Gobierno de Fernández expropió los fondos de jubilación privados y cambió las leyes para poder usar reservas del Banco Central, que hasta hace poco era independiente. Pero YPF, cuyo 51% de las acciones estaba en manos de la empresa española Repsol, era considerada la mayor empresa de Argentina. Ante los ojos de los inversores extranjeros y la mayoría de los países industrializados, Fernández cruzó la raya. En un artículo sobre la nacionalización de YPF titulado Fernández imita a [el presidente de Venezuela Hugo] Chávez, la agencia Bloomberg dijo que “las semejanzas de las políticas argentinas con las de Chávez ha aumentado desde la reelección de Fernández”. Un día antes, Financial Times había dicho: “Argentina puede olvidarse de que los inversores la consideren un país serio durante una generación más”.

El Gobierno español ha protestado duramente contra la acción de Argentina. La Unión Europea seguramente suspenderá las retrasadas negociaciones para un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, y quizás pida sanciones internacionales contra Argentina.Pero incluso dentro de Latinoamérica, el momento elegido por Argentina para desplazarse hacia el populismo radical es poco propicio. Argentina ingresa ante los ojos del mundo en un bloque en franco deterioro y en momentos en que el anémico crecimiento económico mundial hace poco probable un alza de las materias primas.

Ya han pasado los días en que Chávez viajaba por el mundo distribuyendo petrodólares en busca de apoyo para su modelo narcisista-leninista, anunciando oleoductos que unirían Caracas con Buenos Aires y otros proyectos faraónicos. Hoy, Chávez lucha por su vida contra un cáncer que lo obliga a pasar casi todo el tiempo en Cuba y se enfrenta a una oposición cada vez mejor organizada. No le quedan dinero ni energías como para ayudar a otros.

Brasil ha anunciado recientemente la privatización de sus cinco aeropuertos más importantes. Uruguay acaba de lograr la calificación de “grado de inversión”, al nivel de Chile, México, Brasil, Perú, Panamá y Colombia. En México, el candidato favorito para las elecciones presidenciales de junio, Enrique Peña Nieto, ha dicho que quiere convertir el monopolio petrolero estatal en una industria con mayor participación privada, como Petrobras de Brasil. Y la empresa brasileña emprendió recientemente su mayor apertura al sector privado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El Gobierno de Fernández dice que Repsol no estaba invirtiendo en YPF, había “vaciado” la empresa y estaba llevando a Argentina a convertirse en importadora de energía. La nacionalización de YPF goza de un amplio apoyo popular en el país, entre otras cosas, porque la falta de inversión externa no ha impedido al país un rápido crecimiento.

“Los argentinos hacen esto una y otra vez: rompen los contratos, no pagan las deudas”, dice Susan Kaufman Purcell, directora del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami. “Desafortunadamente, mientras la reacción inmediata es decir que los inversores ya no irán a Argentina, en realidad no dejan de ir”.

Mi opinión: Argentina no tendrá mucho problema para encontrar un inversor extranjero que compre una porción minoritaria de YPF. Los inversores de la industria del petróleo están acostumbrados a trabajar con países inestables y siempre habrá alguien nuevo —tal vez los chinos— dispuesto a invertir en las fabulosas reservas petroleras argentinas.

El problema es que —además del hecho de que el control estatal hará más ineficiente a YPF, tal como ocurrió con PDVSA en Venezuela— aunque lleguen nuevos inversores al sector petrolero, se irán los pocos que había en el resto de la economía. Salvo un giro de 180 grados, Argentina será un país aún más dependiente de las materias primas, lo que acelerará su proceso de desindustrialización, y hará aumentar la pobreza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_