_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una Europa sin ideas

La discusión sobre el poder de Estados Unidos es muy interesante y tiene muchísimos ángulos desde el que abordarlo

Un hombre duerme en la entrada de un banco en Madrid.
Un hombre duerme en la entrada de un banco en Madrid.Paul White (AP)

Europa siempre ha presumido de intelectuales y, paralelamente, tendido a mirar por encima del hombro a los estadounidenses. En la imaginación de muchos europeos, nosotros somos los griegos, inteligentes, cultos y refinados pero sin poder, y ellos son los romanos, buena gente con mucho poder pero un poco brutos. La conclusión, tan simplista como su supuesto de partida, es que con nuestras ideas y su fuerza, Europa y Estados Unidos podrían hacer un montón de cosas. Con razón, este sentimiento de superioridad europeo es algo que siempre ha fastidiado mucho a nuestros amigos norteamericanos. Como espetó con bastante sorna un estadounidense a un europeo en una discusión a la que asistí: "¿si nosotros somos tan tontos y vosotros tan listos, cómo es posible que llevemos casi 70 años en la cúspide del poder mundial y vosotros sigáis siendo una mera sombra de lo que erais?"

Más información
BLOG | Café Steiner
COLUMNA | ¿Adiós Europa?, por MOISÉS NAIM

La discusión sobre el poder de Estados Unidos es muy interesante y tiene muchísimos ángulos desde el que abordarlo. Pero más interesante aún resulta discutir sobre la supuesta superioridad intelectual europea y constatar que también en el ámbito de las ideas hay una muy visible supremacía estadounidense.

Como ha señalado el también columnista de este diario, Moisés Naím en una reunión de think tanks o centros de pensamiento de países del G-20 que se ha celebrado esta semana en Filadelfia, pese a la aparición de nuevas potencias y el supuesto declive de Estados Unidos, las ideas de las potencias emergentes no aparecen por ninguna parte o no tiene carácter y relevancia global. China se ha lanzado al mundo bajo la etiqueta de "ascenso pacífico", pero es un concepto local, no un concepto que ayude a los demás a entender el mundo en el que vivimos, y tampoco uno que desafíe la hegemonía estadounidense. Lo mismo con Rusia y su discurso sobre la soberanía y la no injerencia, que describe las líneas rojas que Moscú quiere situar en el mundo más que un mundo en el que los demás nos podamos reconocer. Y tampoco, desgraciadamente, los emergentes democráticos (Brasil, India, Turquía, Indonesia, Suráfrica) tienen mucho que ofrecernos en este sentido. El mundo cambia vertiginosamente, pero estamos huérfanos de ideas que lo expliquen.

La retahíla de libros influyentes ofrecida por Naím es reveladora: El choque de civilizaciones, de Samuel Huntington; El fin de la historia, de Francis Fukuyama; El poder blando, de Joseph Nye; La vuelta a un mundo plano de Tom Friedman; El auge del resto, de Fareed Zakaria; El retorno de la historia y el fin de los sueños, de Robert Kagan; La anarquía que viene, de Robert Kaplan; el caso es que los europeos, y por extensión el resto del mundo, discuten sobre ideas que han surgido en Estados Unidos, no sobre las que ellos han producido.

Algo parecido pasa en Europa, que se enfrenta a una crisis existencial pero no tiene nadie que la cuente. Con razón, el libro del Premio Nobel y columnista del New York Times, Paul Krugman (¡Acabad ya con esta crisis!), se ha convertido en un superventas: está muy bien escrito y contiene la combinación idónea de datos, análisis y argumentos. Pero su capítulo sobre la crisis del euro no dice nada que un europeo no hubiera podido decir y que en el fondo no sepamos ya. Ese éxito se debe a la combinación del rigor académico de un premio Nobel; el estilo directo y sencillo del periodista aprendido de la presencia constante en los medios de comunicación y redes sociales y la fuerza de su compromiso político.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Enfrente de Krugman, poco o nada, pues Alemania, junto con otros, ha impuesto una visión de la crisis basada en la indisciplina fiscal como causa, la austeridad como salida y una Europa de pequeños pasos como método pero no se ha molestado en contársela a los europeos de una forma atractiva y convincente. Y como muestra el batiburrillo de ideas sobre crecimiento, eurobonos y unión política, tampoco es que las cosas estén muy claras en el campo contrario. Quienes sí parecen tenerlo claro son aquellos situados en los extremos porque en el fondo, tanto las apelaciones xenófobas de Thilo Sarrazin (¿Por qué Alemania no necesita el euro?) como la utopía globofóbica francesa (Votad la desglobalización, de Arnaud Montebourg) no son sin dos caras de la misma moneda particularista y nacionalista, de derechas o de izquierdas. Extrañamente, Europa puede estar tanto al borde de la desintegración como ante el comienzo de un verdadera unión política. Pero sin embargo, las ideas que van a estructurar uno u otro acontecimiento no están encima de la mesa. ¿Por qué?

Sígueme en @jitorreblanca y en el blog Café Steiner en elpais.com

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_