_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Se Busca: un Mandela para el Perú

Humala recurrió a un crudo antichilenismo para alcanzar la presidencia. Ahora es modelo de moderación y serenidad

Ceno con un grupo de empresarios y discutimos la política peruana, asunto que entretiene porque sus personajes centrales son tipos pintorescos que, por lo general, la practican sin escrúpulo alguno. Casi al unísono los empresarios celebran la habilidad del ex presidente Alan García para descolocar al gobierno del presidente Ollanta Humala. La política es un campo de batalla como en los negocios, alguien gana y otro pierde y, sin darnos cuenta, el tema de conversación deriva hacia la capacidad que tenemos los seres humanos para ser despiadado con sus pares. Hay consenso: la crueldad es condición innata del ser humano. Un empresario dice que Humala fue cruel al no indultar el año pasado a Alberto Fujimori; otro rememora el terrorismo de Sendero Luminoso y afirma que la guerra sucia que lo combatió fue comprensible y justificable. Un tercero es más reflexivo, prefiere aludir a un espectro más amplio y complejo, remarca que los genocidios del siglo pasado, sancionados por líderes insanos, no habrían sucedido sin el concurso de ejércitos de voluntarios para sembrar la muerte. Remata con la sentencia que tantas veces he escuchado en innumerables eventos sociales y profesionales: “en toda persona está el germen para ser un dictador, para actuar como un Hitler. En todos nosotros se encuentra la capacidad para hacer el mal.”

De acuerdo, pero ahora más que nunca, en este año que celebra el centenario de la Gran Guerra, es necesario recordar que también surgen personajes con capacidad para demostrar y poner en práctica valores que celebran no la muerte pero lo sublime que la vida ofrece. Nelson Mandela fue uno de ellos y la inmensidad de su obra será ejemplo para generaciones futuras. Sin embargo, ¿fue su obra sólo de él o también de los millones que lo siguieron? Piénselo bien: ¿podría Mandela haber logrado su extraordinaria victoria moral y política sin la anuencia de los millones a quienes persuadió para emprender la restitución de los derechos de la mayoría con base en el reconocimiento de la humanidad del adversario? El líder puede inspirar con su ejemplo pero son los seguidores que en última instancia deciden si ceden al impulso de la restitución vengadora o si apelan a los sentimientos nobles – comprensión, compasión, perdón -- que emanan de las almas superiores. Al final, la genuina gracia del líder sudafricano, su excepcional humanidad, les fue irresistible y pienso que, consciente o inconscientemente, se vieron retratados en él. Entonces ya lo ve, estimado lector: todos podemos ser Hitler pero también todos podemos ser Mandela, ¿no le parece?

Con todo, es relevante preguntar por qué es mucho más fácil reconocer nuestro Hitler que descubrir el Mandela que en nuestro fuero interno también llevamos. Mi respuesta es sencilla: a la gran mayoría de los seres humanos nos cuesta emprender ese viaje al interior que ofrece la promesa de la aventura única, del descubrimiento de lo más excelso de nuestra humanidad. Escuche bien cualquier pieza de Beethoven, observe con detenimiento un cuadro de Chagall, lea una novela de Víctor Hugo, reflexione sobre la humilde sabiduría de Einstein o, por último, simplemente contemple un amanecer y sentirá el sosiego que destapa la paz de espíritu. Mandela es extraordinario porque encontró esta paz no en comunión sensorial con los grandes humanistas sino en la soledad de sus 27 años de encierro. No sabemos cómo lo hizo porque cada aventura es personal. Solamente sabemos que de su paz interior se nutrió para gestar la transformación política de su sociedad con toques de humanidad sincera que desarmaron a sus adversarios.

Alejados de la paz y grandeza de espíritu, nos conformamos con homilías vacuas como la pronunciada por el presidente Obama en el funeral de Mandela. Vacuas porque, por ejemplo, los lindos discursos no alcanzan para borrar la muerte que siembran los drones en tierras alejadas. Véalo bien, toda propuesta de intervención en el Medio Oriente contiene las semillas de la deshumanización del “otro” y se intenta justificar lo injustificable con elucubraciones intelectuales sobre una condición humana que es supuesta vil. Al respecto, a mí me llamó la atención que el deceso de Mandela haya coincidido con los 500 años de la publicación de El Príncipe de Maquiavelo. El florentino, que también purgó tiempo en la cárcel, funda el asesinato político como doctrina y hace del deseo de los hombres para alcanzar y ejercer el poder, no importa cómo, una actividad loable. “El fin justifica los medios” es la impronta del pensamiento político de Occidente durante los últimos cinco siglos. Justamente lo que Mandela no aceptó y siempre intentó evitar por atentar contra la ética y tener consecuencias deshumanizantes.

De vuelta a la política peruana que, felizmente, desde el fin de la dictadura, no exhibe vileza dantesca sino bufonescas disputas: Maquiavelo es su soberano indiscutido. De cara al fallo de la corte de justicia de La Haya que dirimirá un contencioso de límites marítimos con Chile el próximo 27 de enero, asombra observar las metamorfosis y argucias de los contrincantes. Cuando fue candidato en 2006, Ollanta Humala recurrió a un crudo anti chilenismo para erigirse como un político viable para alcanzar la presidencia. Ahora que es presidente, en este contencioso con Chile es modelo de moderación, serenidad y visión de largo alcance. Personifica al admirable estadista que respeta las sensibilidades del antiguo adversario. Por lo contrario, en la conducta de su principal opositor, Alan García, otrora miembro de la internacional socialista, se comprueba que no hay ocasión desperdiciada para demostrar su profundo conocimiento de Maquiavelo, como el apego a sus lecciones para gestar y aprovecharse de oportunidades que le permitan en un par de años servirse una vez más del poder. Las señales burdamente saltan a la vista: previo al fin de su mandato, en 2011, ordenó erigir una inmensa efigie de Cristo, dizque financiado con parte de sus propios ahorros y con los aportes de empresas brasileñas, en un morro al sur de Lima que fue escenario de un cruento combate entre chilenos y peruanos en 1881. También acaba de publicar un poema que rinde homenaje a los peruanos que murieron en el combate, el cual prefiero sea críticamente analizado por un mejor escritor. Y, por si fuera poco, producto del cálculo de la probabilidad que el Perú puede ganar algo significativo y proporcional a lo que Chile puede perder, ha sugerido que todo el país se embandere en el día del fallo. Que tal iniciativa, propia del que busca el aplauso fácil, encrespe a muchos chilenos, entre ellos a miembros connotados de su clase política, importa poco. Que se busque despertar los sentimientos estrechos del nacionalismo y no la grandeza de espíritu de la que son capaces los peruanos, importa menos. Qué lástima.

La cena con los amigos empresarios llega a su fin. Todos expresan su admiración por el talento político de Alan García. Alguien afirma que es la propia reencarnación de Maquiavelo. Un coro asiente, positivamente. Quieren que vuelva a la presidencia y apuestan a que lo va a lograr. No olvidan que cuando fue presidente hicieron mucho dinero. Con Ollanta Humala también ganan, y mucho, pero en este ámbito donde se reverencia al poder, donde las conductas revelan poco disimulo frente al embrujo seductor, su problema es que no encandila. Hay muy buenas razones para sentirse orgulloso de ello y ojalá el presidente así lo sienta. Alan García sí tiene capacidad innata para embrujar, como ningún líder en el Perú y posiblemente en América Latina lo puede hacer, pero ojalá fuera para inspirar, educar, y estimular expresiones más elevadas de cultura que hacen más viables las transformaciones de la vida política que el país necesita. Podrán él y sus practicantes menores conocer a Maquiavelo al revés y al derecho pero a Mandela aquí todavía no se le conoce.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Jorge L. Daly es escritor y economista político. Actualmente ejerce cátedra en la Universidad Centrum- Católica de Lima. Una versión de este ensayo aparece en la edición de la revista Poder.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_