_
_
_
_
_

Entrevista con Fernando García Sanz

Historiador y autor del libro “España en la Gran Guerra”

Fernando García Sanz

España no movilizó su ejército durante la Primera Guerra Mundial. Fue oficialmente neutral, pero la realidad era otra radicalmente distinta. El libro 'España en la Gran Guerra. Espías, diplomáticos y traficantes' retrata un país en el que la guerra entró de lleno, plagado de agentes de espionaje de los dos bandos. Su autor, Fernando García Sanz, responde a las preguntas de los lectores.
Más entrevistas digitales

1Anónimo13/06/2014 12:07:59

Como historiador y buen conocedor de la historia reciente de España, ¿cuál es su opinión sobre el relevo en la monarquía española que se va a producir la semana próxima?

Hola, buenos días a todos y gracias por vuestras preguntas. Empezamos Me parece que este es un cambio contemplado por las leyes y la Constitución. Por lo tanto, se produce dentro de la normalidad democrática. Otro tipo de debates está bien que se produzcan, pero con una tranquilidad que no se da en este momento.

2Anónimo13/06/2014 12:11:31

Señor García Sanz, buenas tardes. Efectivamente, siempre se ha dicho y así aparece en los libros de Historia q España no participó en la I Guerra Mundial y q fue neutral. Tampoco en la II Guerra Mundial. Sin embargo, usted sostiene todo lo contrario. A qué conclusiones ha llegado? Un saludo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Gracias, Patricio. No quiero ahorrarte leer el libro para que llegues a tus propias conclusiones. Te avanzo solamente que España no fue neutral porque no quiso serlo y no pudo porque no le dejaron serlo.

3Anónimo13/06/2014 12:13:21

Hola Fernando. Estoy deseando leer su libro. Mi pregunta es, ¿si cree usted que hay relación entre la I y II Guerra Mundial y la Guerra Civil Española que queda en medio de ambos periodos? Muchas gracias

Claro que hay relación. La II Guerra Mundial hunde sus raíces en las consecuencias de la I Guerra Mundial. La Guerra Civil española se mueve por otros cauces. Desde luego, lo que sucedió en España durante la I Guerra Mundial nos ayuda a entender tanto la evolución interna de España como la consideración internacional que alcanzó.

4Bloch13/06/2014 12:17:21

El rol de España en la Primera Guerra Mundial ha sido un tema tradicionalmente olvidado por los historiadores, o al menos no le han dado la importancia que se debería (hasta ahora, claro). A qué cree que se debe esto? Muchas gracias y enhorabuena por el libro.

Es muy difícil alterar un relato histórico asumido y que todo el mundo da por cierto. Así ha sucedido con la neutralidad de España durante la I Guerra Mundial. Hay que investigar más, no solamente este período histórico, para acercarnos a visiones distintas y más reales de la historia que se ha transmitido.

5Noa13/06/2014 12:19:56

Me ha parecido un libro apasionante. me ha sorprendido que nadie escribiese antes sobre este tema ¿por qué cree que es?

Gracias, Noa. En parte está respondida tu pregunta en la anterior. Dada la débil posición internacional de España, nadie ha concedido mucha importancia a sus relaciones exteriores no solamente sobre este príodo sino en toda la historia contemporánea. Ahí los jóvenes investigadores tienen un campo muy amplio para trabajar.

6Sandra13/06/2014 12:20:40

No, no hay ninguna relación porque es un tema de la II Guerra Mundial.

7Alberto13/06/2014 12:24:21

Leyendo tu (interesantísimo) libro entiendo que la experiencia de la actividad de espionaje realizada en España durante la guerra supuso (tanto para franceses, ingleses, italianos o alemanes) una gran enseñanza y base en el desarrollo y madurez de sus servicios de información. En España, la experiencia de todos estos hechos que se desarrollaron en su territorio, fue también en alguna manera aprovechada o tuvo algún reflejo en las instituciones civiles o militares del país? Gracias

Gracias a ti, Alberto. Efectivamente, las enseñanzas que obtuvieron los países que citas dieron lugar a los servicios de inteligencia contemporáneos. Al contrario, España no generó unos servicios similares hasta los años , a pesar de que ya durante la Guerra en España se supo cómo operaban y funcionaban los agentes extranjeros.

8Anónimo13/06/2014 12:31:15

¡Uf, cuántas preguntas! Vamos por partes, aunque todas estas cuestiones ¡dan para un seminario! Empezamos por el final. ¿Diferencia entre neutralidad e imparcialidad? España fue oficialmente neutral, pero en ningún momento fue imparcial. Siguiente: la mediación de Grey fracasó porque sólo un país, Italia, la acogió con entusiasmo. El principal implicado, Austria-Hungría, se negó a participar en una conferencia internacional que podía convertirse en un tribunal contra ella y que daba por seguro que apoyaría los intereses de Rusia. A partir de aquí, era imposible reunir la conferencia. Otra: sí hubo varios intentos de arbitraje, pero a partir del de julio primaba ya el miedo de los Estados Mayores a las movilizaciones de los enemigos. ¿Fueron inevitables los hundimientos de barcos mercantes? Dada, por un lado, la actitud real que tenía España; la necesidad de importar productos esenciales para su economía, por otra; y la estrategia naval alemana, es muy difícil pensar que España podía salir indemne en ese aspecto que mencionas.

9Enrique13/06/2014 12:34:01

Me gustaría montar una página web sobre historia. ¿Qué secciones me recomienda?

Te recomendaría muchas cosas, muchas secciones... Pero solo te voy a decir una: da espacio a las investigaciones en marcha que a ti te resulten más interesantes.

10Carmen Mayor13/06/2014 12:36:51

En su libro menciona varias ocasiones en las que, por presiones políticas internas y por la evolución de los acontecimientos en los frentes, España estuvo a punto de abandonar su declarada neutralidad. ¿Cuál fue la ocasión en la que eso estuvo más cerca? Y ¿con qué bando cree que se podría haber producido esa intervención?

Entre febrero y abril de , a raíz de la declaración de "guerra submarina a ultranza" por parte de Alemania. Hubo, incluso, negociaciones al respecto. España estaba dispuesta a entrar en guerra al lado de los aliados, a cambio de una serie de pretensiones (Gibraltar y Tánger, entre otras) que no admitieron los aliados. ¿Sabes por qué? Porque juzgaron en ese momento que estaban obteniendo de España todo lo que necesitaban. Para ellos, plantearse la beligerancia de España les daba más problemas que ventajas.

11Anónimo13/06/2014 12:40:03

A un siglo vista, ¿cree que a España le habría beneficiado o perjudicado intervenir en la guerra combatiendo en alguno de los dos bandos?

No lo sabremos nunca, José Luis. En vista de cómo fueron las cosas a partir de noviembre de , no está muy claro que España hubiera obtenido grandes beneficios. ¿Te sirve el ejemplo de Italia? Desde luego, España habría tomado parte en la Conferencia de la Paz. Eso quizá ya habría sido mucho.

12Chema13/06/2014 12:43:33

¿Qué pasó con todos los agentes que franceses, alemanes, italianos o ingleses tenían en España una vez que terminó la guerra? ¿Cree, salvando las distancias, los servicios secretos extranjeros siguen mirando a nuestro país con el "mismo interés"?

Muchos de esos agentes se quedaron en España y tuvieron parte activa tanto durante la Guerra Civil como durante la II Gerra Mundial. ¿Ahora? No se pueden comparar los períodos. Existe una relación muy intensa del Servicio de Inteligencia español con todos sus homólogos. Algunos de los problemas que plantea España son específicos, pero la mayor parte son compartidos con el resto de los países, empezando por el terrorismo yihadista.

13Alicia Santos13/06/2014 12:47:31

¿Eran conscientes los gobiernos españoles de la infiltración, en todos los estratos sociales y políticos, de agentes extranjeros? ¿Lo consentía o no podía hacer nada para controlarlo?

Sí, sí lo sabían. Más que consentirlo, no tenían medio de evitarlo a no ser que se tomaran medidas muy drásticas que, un Estado débil como el español, no estaba en condiciones de adoptar. Se llegó a una especie de "pacto" no escrito en el que se toleraba la actividad de los espías procurando que no resultase demasiado escandalosa ni evidente. Los gobiernos españoles tenían infiltrados en las redes policías que hacían de agentes dobles. Por eso alcanzaron un gran conocimiento de las actividades extranjeras.

14Lucia13/06/2014 12:49:21

Enhorabuena por el libro! ¿cuantos años han de pasar para que se conozca la verdad de los acontecimientos de la historia?

Depende de a lo que llames "la verdad". Se trata de investigar con método histórico e intentar aproximarse al conocimiento de lo que pasó. A partir de ahí, intentar explicarlo a la sociedad. Eso, para mí, es lo que significa ser Historiador.

15Santiago13/06/2014 12:54:36

¡¡Felicidades por haber completado un estudio tan pormenorizado!! ¿Con cuál o cuáles personajes de la historia mundial le gustaría poder mantener una conversacion?

Con ninguno en particular y con cientos a la vez. Con algunos personajes considerados secundarios y que en algunos acontecimientos históricos tuvieron en realidad un gran protagonismo. Personas siempre muy inteligentes. Por ejemplo, el español Juan Pérez Caballero, embajador y ministro de Estado del período del que habla el libro; el diplomático italiano Lelio Bonín o el propio embajador de Francia Geoffray...

16Aureliano13/06/2014 12:57:22

Los mas jovenes no conocen casi nada de la historia de España o Europa, si acaso conocen la de su autonomia. ¿que utilidad tiene la historia que se aprende ahora? ¿Donde va la labor de historiadores como ustedes? Le deseo mucho éxito!

Yo he trabajado siempre en historia internacional. Con ello comprenderá lo que pienso de lo que me dice... El tiempo que se necesita para que una investigación histórica sea recogida en los manuales de texto es terriblemente largo. Y sí, es verdad, estamos primando o pequeño y lo cercano sacrificando, en realidad, la Historia, que tiene un ámbito infinitamente más grande.

17Olivia13/06/2014 12:58:51

Los casos como de filtraciones de informacion clasificada son reales? Existen esas fisuras no controladas? Enhorabuena por el libro!

Sí, claro. Las filtraciones son inherentes a la existencia de los servicios secretos, pero es más complicado que todo eso. Piensa sólo una cosa: hay veces que las filtraciones son provocadas, dirigidas, interesadas.

18Elisa13/06/2014 01:00:12

¿Para cuando una novela? ¿una pelicula o una serie? Sería la manera de que los resultados de su investigacion calaran.

Me gustaría escribir una novela en la que la ficción se mezcle con la realidad, sin saber qué corresponde a cada cosa.

19A de Padua13/06/2014 01:02:41

En uno de los capítulos de su libro utiliza el texto del Embajador de Italia a su Ministro de Exteriores, donde se describe la situación de desprestigio por la que pasa el Rey Alfonso, sus conversaciones con el Sr Azcarate, la corrupción de las instituciones... ¿100 años y estamos en la casilla de salida?

En absoluto estamos en la situación de hace años. Siempre resulta divertido hacer ese tipo de comparaciones, pero, por suerte para nosotros, no tenemos nada que ver con la España de ese período.

20Ismael13/06/2014 01:06:21

Enhorabuena x su obra!! ¿cree q el estudio de la historia permite hacer pronósticos? ¿q ideas podrian ayudar al mundo de hoy dia?

La Historia permite, sobre todo, formar ciudadanos, crear conciencia crítica. Por eso, quizá, tengamos tantos problemas los historiadores. El estudio de la Historia se enfrenta a un problema fundamental y es que su mezcla con la política hace que salga siempre muy perjudicada. Afortunadamente, no se pueden hacer pronósticos. Se pueden adivinar tendencias, plantear posibilidades, pero una de las características del ser humano es que es imprevisible. En relación con el mundo de la Hsitoria, nos vendría muy bien un mayor concimiento, más lecturas y, como te decía, mayor conciencia crítica.

21Gervasio13/06/2014 01:08:44

Un gran libro!! Las guerras ya no se libran como hace 100 años, los gobiernos son transnacionales y los estados estan deshilachandose ¿ve algun futuro a estructuras de gobierno basadas en un sistema diferente al de los estados?

No. Lo que sí veo, al contrario de muchas de las cosas que están sucediendo hoy día, es que nos ayudaría mucho a todos mayor unión. Por ejemplo, que la Unión Europea recuperase su esencia, es decir, que profundizase en el proyecto político, porque los últimos años, en los que ha primado exclusivamente el factor económico, su imagen ha salido muy perjudicada y con ello se ha producido una especia de vuelta a la vieja Europa: la de las preponderancias nacionales.

22Julia13/06/2014 01:10:34

Aun no he podido leer su libro, adelanteme una cosa: ¿para usted la guerra de 1914 es la primera guerra civil europea?

No. Sé que es una visión que tiene éxito entre algunos historiadores, pero a mí no me convence porque la conciencia de pertenencia no estaba muy clara.

23sereno.-13/06/2014 01:13:47

.- No, pero tampoco es tan fuerte como nos gustaría. .- Desde Europa se nos sigue viendocon una mezcla de viejos estereotipos muy difíciles de romper porque tienen siglos de vigencia. Sobre la cohesión nacional, no se le da tanta importancia como creemos en España. No olvides que en toda Europa son muchas, y en muchos países, las reivindicaciones soberanistas.

Mensaje de Despedida

Os agradezco mucho vuestras preguntas. He pasado un muy buen rato respondiendo. Os veo este fin de semana en la Feria del Libro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_