_
_
_
_
_

Japón reinterpreta su Constitución para ayudar militarmente a sus aliados

El Gobierno de Abe se aleja del pacifismo impuesto tras la guerra entre protestas sociales

Abe habla sobre el cambio de la Constitución en Japón.Foto: reuters_live

El Gobierno de Japón ha aprobado este martes, entre fuertes protestas, una histórica reinterpretación de su Constitución pacifista que acaba con la prohibición de usar la fuerza para resolver conflictos internacionales.

Tras un mes de negociaciones entre la coalición de Gobierno, el Gabinete aprobó finalmente una reinterpretación del artículo 9 de la Ley Fundamental (impuesta por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial) que permite a Japón defender a sus aliados, algo hasta ahora limitado por el mencionado artículo 9, que impide al país declarar la guerra.

La nueva interpretación del artículo 9 debe ser ratificada por el Parlamento pero no requiere modificar la Constitución.

La medida, un empeño personal del primer ministro conservador, Shinzo Abe, supone un gran giro en la política de seguridad que pretende dar a Japón un papel mucho más activo internacionalmente aumentando su perfil militar. 

"Japón necesita un marco legal sin fisuras para hacer frente a las amenazas a su seguridad", explicó el primer ministro durante una rueda de prensa en la que insistió en que, a pesar de la reinterpretación del texto, el país "mantendrá su estatus pacifista".

Sin embargo, el proceso de modificación de la denominada Constitución de la Paz, redactada tras la Segunda Guerra Mundial, se está viendo acompañado por una importante ola de protestas y el rechazo de más de la mitad de los japoneses, según las últimas encuestas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El pasado domingo, un hombre de entre 50 y 60 años se quemó a lo bonzo en una de las principales estaciones de Tokio tras lanzar proclamas en contra la polémica medida gubernamental.

La recién aprobada reinterpretación de la Ley Fundamental permite por primera vez a Japón ejercer el llamado derecho de "autodefensa colectiva", si "la existencia del país se ve amenazada y existe un claro peligro de que se vean anulados los derechos del pueblo a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad".

Este concepto de "autodefensa colectiva" está contemplado en el derecho internacional y, además de la ayuda militar a aliados en caso de que estos sean atacados, permitiría la participación de Japón en operaciones de seguridad de Naciones Unidas.

Tokio también podrá aprobar más fácilmente el envío de sus Fuerzas de Autodefensa (como se denominada al Ejército) a zonas en conflicto y ampliar de apoyo logístico y de otro tipo para misiones de paz en el extranjero.

La justificación de Abe para esta impopular medida se basa en la necesidad de convertir a Japón en un actor "más activo" en materia de seguridad dentro de la comunidad internacional, un papel completamente limitado tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

El primer ministro persigue además dar un verdadero papel militar a las Fuerzas de Autodefensa ante el avance de China en la región y las amenazas de Corea de Norte.

En este sentido, Japón ha recibido un apoyo rotundo de su gran aliado, Estados Unidos, que ve este cambio como favorecedor para sus intereses en la zona, sobre todo para aplacar el dominio de Pekín.

La medida ha despertado, sin embargo, desconfianza y las críticas de países vecinos que sufrieron el colonialismo imperial nipón hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, como Corea del Sur o la propia China.

Precisamente, esta semana el presidente chino, Xi Jinping, visitará Seúl, donde China y Corea del Norte podrían pronunciarse duramente contra los nuevos intentos de militarización nipones.

En casa, Abe también se ha encontrado con una gran oposición a uno de los mayores cambios en su política de seguridad del país desde hace décadas.

Las manifestaciones, organizadas por grupos civiles, sindicatos así como catedráticos de derecho y escritores, se han sucedido hasta este martes con miles de personas congregadas junto a la residencia del primer ministro en contra de que un cambio tan trascendental no se realice mediante referéndum.

A pesar de su aprobación por el Ejecutivo, la medida debe recibir el visto bueno del Parlamento nipón y, aunque las fuerzas gobernantes cuenta con una mayoría, no se descarta que a la cláusula se le impongan algunas restricciones más antes de su ratificación definitiva.

Políticamente, no ha sido fácil para el Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe llegar hasta aquí.

El primer ministro ha tenido que negociar durante un mes con su socio de coalición, el budista y conservador Nuevo Komeito, que se ha mostrado radicalmente en contra de revisar o reinterpretar artículo 9, aunque finalmente ha aceptado incluir el derecho de autodefensa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_