_
_
_
_
_

“Queremos que este tormento acabe”

Los padres de los normalistas intervienen en la ONU, que somete a examen a México por las desapariciones forzadas

La madre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos, en la puerta de la sala de la ONU en Ginebra que investiga el caso.Foto: reuters_live | Vídeo: Reuters-LIVE! / EFE
Jan Martínez Ahrens

De un agujero negro, por definición, no escapa nada, ni siquiera la luz. Esta singularidad se repite, con algunos matices, en el caso de las desapariciones forzadas en México, un enorme pozo sin fondo cuya verdadera magnitud, como se demostró en las tres sesiones celebradas lunes y martes en el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, ninguna autoridad mexicana es capaz de aclarar.

Más información
Matanza Iguala
La hoguera que oscureció la noche de Iguala
Gobierno y víctimas buscan cómo mejorar la respuesta en Iguala
“México está harto e indignado de atrocidades y barbaries como Iguala”
“La masacre de Tlatlaya pudo ser una ejecución sumaria del ejército”
El ex presidente Echeverría, acusado de la matanza de estudiantes en México

La comisión, reunida en Ginebra y compuesta por 10 expertos, citó a una amplia representación de la sociedad civil y del Estado mexicano para revisar esta terrible práctica y elaborar un informe final. Con este fin, los especialistas de la ONU inquirieron una y otra vez sobre la cifra y la nacionalidad de las víctimas. Pese a la insistencia, no surgió una respuesta clara. La Subprocuraduría de Derechos Humanos señaló que ahora mismo se está buscando a 11.309 personas; pero el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, en su informe, elevó el número de desaparecidos a 23.000.

A la sala donde se celebraron las sesiones acudió también una representación de la historia trágica de México, encarnada en Hilda Legideño y Bernabé Abraján, padres de dos de los 43 normalistas de Ayotzinapa detenidos por policías municipales en Iguala y supuestamente asesinados por sicarios. Durante algunas comparecencias, movían ostensiblemente su cabeza en señal de negación. Al acabar, en los pasillos, exigieron justicia: “Queremos que se acabe este tormento”, dijo Bernabé.

J. Oliva, investigador de la UNAM 
Hay retraso,  falta un eje articulador, como una ley general

Las sesiones, por indicación del propio jefe de la delegación mexicana, el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez-Robledo, habían arrancado precisamente con un minuto de silencio por la tragedia de Iguala. “La desaparición forzada de los estudiantes pone de manifiesto que debemos seguir atendiendo los problemas asociados a la pobreza, la exclusión y la corrupción para hacer frente al crimen organizado y la violencia que lo acompaña”, señaló Gómez-Robledo, según la agencia DPA.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La intervención más esperada fue la del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con atribuciones similares a las de un defensor del pueblo. Elegido hace pocos meses tras la caída de su antecesor por su incapacidad para enfrentarse a casos como Tlatlaya (la muerte de al menos 15 civiles a manos del Ejército), González recordó que la práctica de la desaparición forzada hunde sus raíces en la guerra sucia de las décadas de los setenta y ochenta, pero que lejos de haberse reducido se ha agudizado en los últimos años, como demuestra la tragedia de Iguala (Guerrero). “Los derechos humanos se enfrentan actualmente en México a una de sus etapas más críticas y desafiantes. La impunidad que la sociedad advierte, así como los altos niveles de violencia e inseguridad que se viven, ocasionan que estos derechos sean vistos más como un mero discurso o teoría que como una realidad, cuestionando la validez de las instituciones, así como los innegables avances en esta materia de las últimas décadas”, advirtió González.

Entre los obstáculos que impiden arrojar luz sobre las desapariciones, el defensor del pueblo subrayó la inexistencia de una legislación especial, así como la falta de un “registro nacional eficaz, exhaustivo y transparente” que permita conocer el número real de desaparecidos y distinguir si los casos se deben a la acción de agentes del Estado, la delincuencia organizada o simplemente a fugas. Esta oscuridad se ahonda con el hallazgo de un “importante número de fosas clandestinas”, cuyos cadáveres siguen sin identificarse y que muchas veces carecen de registro oficial.

“Hay retraso en la solución de un problema tan grave; falta un eje articulador, como una ley general. Pero hay que recordar que la desaparición no es una práctica sistemática generalizada en México. Y en muchos casos, no interviene el Estado, solo las organizaciones criminales”, indicó el profesor investigador de la Universidad Nacional de México (UNAM), Javier Oliva, especialista en seguridad pública y uno de los intervinientes.

La delegación gubernamental mexicana, en su turno, dio un repaso a las medidas adoptadas y enfatizó que, por orden del presidente Enrique Peña Nieto, se ha puesto en marcha una iniciativa para que el Congreso mexicano expida una ley general y tipifique la desaparición forzada. También destacaron la creación de una unidad especializada en la búsqueda de desaparecidos, de protocolos homogéneos y de un sistema nacional de atención a víctimas. “Es tarea del Defensor del Pueblo señalar carencias, y la del Estado resolverlas. Se trata de un tema muy complejo y venimos con ánimo de apertura, transparencia y compromiso, apoyamos completamente la labor de este comité”, explicó a EL PAÍS el representante permanente de México ante Naciones Unidas en Ginebra, el embajador Jorge Lomónaco.

La reunión entre la comisión y la delegación mexicana termina este martes. Las audiencias, repartidas en tres sesiones, forman parte de las obligaciones contraídas al firmar en 2007 la Convención contra la Desaparición Forzada, que entró en vigor en 2010. La comisión emitirá sus recomendaciones en unos 10 días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jan Martínez Ahrens
Director de EL PAÍS-América. Fue director adjunto en Madrid y corresponsal jefe en EE UU y México. En 2017, el Club de Prensa Internacional le dio el premio al mejor corresponsal. Participó en Wikileaks, Los papeles de Guantánamo y Chinaleaks. Ldo. en Filosofía, máster en Periodismo y PDD por el IESE, fue alumno de García Márquez en FNPI.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_