_
_
_
_
_

Rusia hostiga a la minoría étnica de los tártaros en la anexionada Crimea

La comunidad, que representa casi el 11% de la población de la península, lucha por conseguir los derechos que Moscú le prometió hace un año

Pilar Bonet
Varios tártaros rezan en la Gran Mezquita de Bachsijarái, en Crimea.
Varios tártaros rezan en la Gran Mezquita de Bachsijarái, en Crimea.PAVEL REBROV (REUTERS)

Una cosa es prometer para seducir y otra cumplir las promesas tras lograr el fin. Un año después de la anexión de Crimea, la comunidad tártara, la más antigua de la península, lucha por hacer realidad los derechos que Rusia le garantizó a cambio de consentir el “retorno” a la jurisdicción de Moscú. El presidente Vladímir Putin se hubiera ganado el apoyo de los tártaros si les hubiera dado el mismo nivel de competencias que a los tártaros de Tatarstán (república en la zona del Volga), es decir, un régimen autónomo dentro de la Federación Rusa, opina Ilmí Umérov, exjefe de la Administración de Bashjisarái, la histórica capital del Janato de Crimea. Antes de la conquista rusa en el siglo XVIII, en la península existió desde el XVI un estado vasallo del imperio Otomano.

Más información
El difícil tránsito de Crimea a Rusia
La misión del Kremlin para elegir a su hombre en Crimea
"Necesitamos tres años para adaptarnos a Rusia"
Los tártaros de Crimea critican a Rusia y piden la autodeterminación
Rusia pone a prueba su control de Crimea al enfrentarse a los tártaros

Umérov es uno de los 33 miembros del Medzhlís de Crimea (órgano directivo nacional tártaro) y, como otros paisanos suyos, nació en Asia Central, donde los tártaros fueron deportados por Stalin en 1944. “La situación de los derechos y las libertades es muy deficiente hoy en Crimea”, dice.

En marzo de 2014, Rustam Minnijánov, presidente de Tatarstán, avaló una disposición del Parlamento de Crimea para garantizar la “paz y estabilidad”. El texto preveía cuotas del 20% para los tártaros en la Administración, el mantenimiento de las instituciones, la enseñanza preescolar en tártaro y el apoyo a los medios de comunicación en esa lengua. Pero resultó que la legislación rusa no admite cuotas, que a la televisión en tártaro (ATR) le niegan la renovación de su licencia, y que la lengua tártara —oficial en Crimea junto con el ruso y el ucranio— será marginada si prospera “un proyecto de ley de educación que da carácter facultativo a la lengua tártara”, según Eminé Avamíleva, miembro del Medzhlís y filóloga. “Antes de aprobar la ley de educación hay que aprobar otra sobre lenguas estatales obligatorias de Crimea y las normas para su uso”, señala. Los líderes rusos locales ya han manifestado su oposición a la obligatoriedad del tártaro.

A diferencia de las escuelas ucranias, en su mayoría transformadas en rusas, los 15 colegios tártaros (de 576 en la península) se mantienen, pero con problemas, dice Avamíleva. Los libros de texto editados en Ucrania han sido ilegalizados, pero Rusia no los ha sustituido con sus propios manuales —el idioma tártaro de Tatarstán es diferente del de Crimea—, afirma Avamíleva. “Los alumnos forran los libros para ocultar que son ucranios”, dice Umérov. La legislación rusa garantiza el derecho a la educación en lengua natal y las escuelas pueden formar grupos de tártaro a petición de los padres. Pero las familias tártaras “están asustadas y los directores de las escuelas las disuaden”, indica Avamíleva.

Inicialmente, el Kremlin confió la tutela de Crimea a los líderes de Tatarstán, que visitaron la península e invitaron a los tártaros locales a estudiar su modelo lingüístico. A los tártaros de Crimea les gustó el modelo, que prevé la obligatoriedad del tártaro en la escuela. “Nos sentimos apoyados”, señala Avamíleva. En el verano, el Kremlin atajó los contactos directos entre tártaros del Volga y tártaros del mar Negro, explica una fuente de estos últimos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

“La autodeterminación es un arma de doble filo”, opina Mijaíl Rémizov, jefe del Instituto de Estrategia Nacional de Moscú. “En caso de crisis de Estado, las regiones nacionales de Rusia apelarán con energía al derecho de autodeterminación e invocarán el precedente de Crimea”, sentenció en un seminario en Simferópol. La obligatoriedad de las lenguas locales en Tatarstán o Bashkortostán “es fuente de constante conflicto”, sostuvo Rémizov, que mostró el deseo de que las lenguas autóctonas pasen a ser facultativas. La sede del Medzhlís de Crimea está clausurada y sus miembros, dispersos: siete exiliados, uno (Ajtem Chiygoz) detenido, y cinco destituidos (por aceptar cargos en la Administración rusa). “Para tomar decisiones legítimas recurrimos al Skype”, cuenta Umérov.

Umérov, Avamíleva y otros líderes tártaros han sido citados a declarar por el choque de dos manifestaciones (una de tártaros y otra de prorrusos) el 26 de febrero de 2014 ante el Parlamento de Simferópol, cuando aún no estaba ocupado por enmascarados rusos. Pese a que el líder prorruso Serguéi Axiónov y el jefe del Medzhlís, Refat Chubárov, lograron calmar los ánimos de los manifestantes, el nuevo régimen busca hoy a los “culpables” de las muertes accidentales de dos personas (una por asfixia y otra de infarto). Su celo en buscarlos en la comunidad tártara evoca los procesos incoados contra manifestantes que protestaban en Moscú en vísperas de la toma de posesión de Putin en 2012. Las desapariciones, registros, detenciones y la prohibición de manifestarse o conmemorar son parte de una “intimidación para que la gente tema y no exprese su desacuerdo”, concluye Umérov.

Solidaridad de Turquía

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, respaldó la integridad territorial de Ucrania, Crimea incluida, y exhortó a los dirigentes ucranios a defender los derechos de la minoría tártara de la península. En una visita a Kiev el viernes, Erdogan expresó así una mínima solidaridad con el pueblo de lengua túrquica, cuyos líderes desean más apoyo del que Ankara les da, sobre el telón de fondo de sus intereses económicos en Rusia, comprendido el proyecto de gasoducto que marginaría a Ucrania como país de tránsito.

En la península del mar Negro viven 232.200 tártaros de Crimea (10,6% de la población), según el censo realizado en octubre de 2014. Crimea (con Sebastopol) tiene 2,2 millones de habitantes, algo menos que los 2,4 de 2001, fecha del censo anterior. El grupo más numeroso son los rusos, un 68% de quienes indicaron su nacionalidad.

El segundo son los ucranios (15,7%) y el tercero, los tártaros de Crimea (10,6%), a los que hay que añadir los que se registraron como “tártaros” sin más (el 2%). Con respecto a 2001, la comunidad rusa aumentó un 2,7%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_