_
_
_
_
_
Acuerdo nuclear con Irán
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Desafíos y sanciones

EE UU ha hecho los máximos esfuerzos para evitar que otros países tuviesen arma atómica

La historia de la no proliferación nuclear comienza desde el mismo Proyecto Manhattan que conduce a Hiroshima, un plan militar en tiempo de guerra y evidentemente secreto. No solo de cara a los enemigos, sino también con respecto a los aliados, especialmente la URSS. Estados Unidos ha hecho siempre los máximos esfuerzos para evitar que otros países tuviesen el arma atómica. Esta política ha tenido solo dos excepciones: Reino Unido e Israel. La temprana conversión de la URSS en potencia nuclear en 1949 puso de manifiesto las dificultades de su sostenibilidad. El gran instrumento de derecho internacional para ello es el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1970.

EE UU y la URSS fueron sus impulsores estimulando la adhesión de muchos países, entre ellos Irán. Desde su entrada en vigor la historia de la no proliferación se confunde con la del propio tratado. Pero la adhesión al mismo no es universal.

Más información
Irán reducirá su programa nuclear en un acuerdo marco con EE UU
Un Teherán de vacaciones recibe el pacto con escepticismo
Un maratón diplomático
Una cuestión de orgullo nacional
Un Teherán de vacaciones recibe el pacto con escepticismo
Un soplo para Irán
CLAVES | Seis cuestiones fundamentales de las negociaciones
CRONOLOGÍA | 30 años de confrontación entre EE UU e Irán
PERFIL | Rohaní, el presidente iraní que creyó en el diálogo

Nunca lo han firmado India, Israel y Pakistán, de los que dos han hecho públicos sus ensayos nucleares. Corea del Norte firmó el TNP pero luego lo denunció y dice haber hecho también ensayos. El éxito mayor del TNP lo constituyen países que no lo firmaron inicialmente, mantuvieron abierta durante años la opción armamentista, pero acabaron firmándolo. El caso más relevante es el de Sudáfrica.

Otros países con programas nucleares significativos que con el paso del tiempo se incorporaron al TNP son Brasil y Argentina. España lo hizo coincidiendo con su adhesión a la UE y la OTAN. Irán constituye tras Corea del Norte el mayor desafío planteado por un país miembro.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Consejo de Seguridad han dictaminado que no ha cumplido con las obligaciones que impone el Tratado. No es el único caso de este tipo de incumplimiento. En dos anteriores, los de Irak y Siria, la aviación israelí se encargó de garantizar manu militari que no habría proliferación nuclear en ellos. En el caso de Irán el incumplimiento del TNP le lleva acarreando desde hace una década un severo régimen de sanciones internacionales. Dado el historial de violaciones iraníes constatadas, lo que se negocia en Lausana entre Irán y el P5+1 es qué tipo de restricciones a los derechos que tienen reconocidos los países miembros del TNP cumplidores —entre los que están el enriquecimiento de uranio a bajo nivel y la operación de reactores de agua pesada— Irán está dispuesto a aceptar como contrapartida al levantamiento de sanciones y durante cuánto tiempo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ramiro Cibrián fue inspector del OIEA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_