_
_
_
_
_

“No se puede sacralizar sólo el dolor de una parte”

El historiador y catedrático, miembro de la Sociedad de Historia Turca, considera que no se debe hablar de genocidio sino de "la consecuencia" de un periodo convulso

Andrés Mourenza
Armenios conmemoran el centenario en Jerusalén.
Armenios conmemoran el centenario en Jerusalén.GALI TIBBON (AFP)

Ibrahim Ethem Atnur es catedrático de Historia en la Universidad Atatürk de Erzurum, provincia de la Anatolia Oriental que fue escenario de enfrentamientos entre musulmanes y armenios. Perteneciente a la oficialista Sociedad de Historia Turca (TTK), Atnur ha estudiado el contexto en que se produjeron las deportaciones y matanzas de armenios y considera que no se puede hablar de genocidio, sino de la “consecuencia” de un periodo convulso.

Pregunta. Usted considera que la deportación de armenios y las masacres sufridas en 1915 no constituyen un genocidio, ¿por qué?

Respuesta. Para llamar a algo “genocidio”, que es un término legal, debe haber una decisión de un tribunal. Desde el punto de vista histórico, debería haber una intención del Gobierno otomano de exterminar completamente a los armenios. Y, como historiador, no he encontrado ninguna prueba de ello ni en los archivos turcos, ni en los de otros países. Si se quisiera haber exterminado a toda la población armenia, ¿por qué a los armenios de Izmir no se les deportó? O ¿por qué, se siguió permitiendo que misioneros y diplomáticos canalizasen ayuda a los armenios deportados a través del sistema bancario otomano?

Antes de deportar a los armenios hubo grandes matanzas de musulmanes”

P. Pero, esa deportación forzosa bien podría considerarse un crimen de guerra…

R. Lo importante es bajo qué circunstancias se tomó esta decisión. No podemos encerrar la historia en 1915, porque 1915 no es el inicio, es una consecuencia de todo lo que venía pasando desde el siglo XIX. Es cierto, en 1915, una parte de la población armenia fue trasladada forzosamente. El Estado se vio obligado a tomar esta decisión debido a las revueltas armenias en diversas provincias y a que los armenios colaboraron con la invasión (rusa) y cometieron numerosas matanzas contra turcos y kurdos. Pero no lo hizo porque fuesen armenios, sino por razones de seguridad, y la prueba es que también hay griegos y árabes deportados. Se pueden discutir sobre los resultados que tuvo y el dolor humano que causó, pero es indiscutible que el Imperio Otomano no tenía otra opción para evitar que ocurriese como en los Balcanes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Qué sucedió para que los armenios, considerados la “minoría leal” por los otomanos, se convirtiesen en enemigos?

R. Yo entiendo los sentimientos nacionalistas del pueblo armenio en el Imperio Otomano y su petición de crear un estado propio; el problema es que, al contrario que en los casos de serbios, rumanos, griegos o árabes, los armenios no eran mayoría en ninguna de las provincias otomanas que habitaban. Diversos países deberían preguntarse por su papel en el asunto, porque Rusia, Inglaterra y los misioneros estadounidenses jugaron un rol importante en incitar los sentimientos nacionalistas armenios.

Más información
Las claves del genocidio armenio
Erdogan da el pésame de Turquía por las muertes masivas de armenios en 1915
La identidad armenia renace en las calles de Turquía
El fin de la negación de la historia

P. Una de las cuestiones más polémicas en el debate es la cifra de víctimas.

R. El tema se entiende mejor si se tiene en cuenta cuántos armenios había después de la guerra. Desde finales de 1917, el Imperio Otomano toma la decisión de permitir la vuelta de los armenios y griegos (deportados) a sus lugares de origen. En 1920, el Patriarcado Armenio dice que hay 677.000 armenios en Anatolia. Si sumamos las cifras de la Sociedad de Naciones sobre los que se fueron a Persia (90.000), Egipto (40.000) y el Cáucaso (300.000), tenemos 1,1 millones de armenios que sobrevivieron. Y la población armenia otomana era, antes de la guerra, 1,6 millones a lo sumo.

P. Otro de los argumentos que utiliza el Gobierno turco es que hubo matanzas de musulmanes.

R. Entre finales de 1914 y principios de 1915, 30.000 musulmanes murieron a manos de bandas armenias. Quizás estas cifras son algo exageradas pero, sin duda, antes de las deportaciones hubo importantes masacres de musulmanes. Lo que pedimos nosotros es sentarnos con los historiadores armenios y examinar el tema de forma conjunta. Si es necesario entender el sufrimiento, lo que no podemos hacer es sacralizar únicamente el dolor de una parte.

P. En los últimos años, la cuestión armenia se ha comenzado a debatir más abiertamente en Turquía, ¿a qué se debe?

R. Hay un problema, el pueblo turco no sabe mucho de historia. No se lee mucho. Además la gente se toma muy personalmente las críticas. Y hay gente que quiere dejar atrás el dolor de tiempos pasados, porque vivir siempre con el dolor provoca traumas. Pero a medida que la gente de Anatolia ha elevado su nivel educativo y el país se ha democratizado, también ha comenzado a preguntarse por el pasado, sea éste positivo o negativo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_