_
_
_
_
_

Latinoamérica bajo la lupa

Unos 5.000 académicos diseccionan en Puerto Rico las complejidades de la región en el congreso de la Asociación de Estudios sobre América Latina (LASA)

Una asistente al congreso en San Juan, Puerto Rico.
Una asistente al congreso en San Juan, Puerto Rico.NEYSA JORDÁN

En cuatro días, de miércoles a sábado, en el congreso en San Juan de Puerto Rico de la Asociación de Estudios Sobre América Latina (LASA por sus siglas en inglés) alrededor de 5.000 académicos analizarán América Latina, una veta de estudios cada vez más inagotable por riqueza y amplitud: la migración latina ha incorporado a Estados Unidos a la región por su propio peso; la influencia de China ha vuelto más complejo su papel global; y dentro de cada sociedad se libran batallas contra la desigualdad y por una efectiva democratización social, cultural y política.

La asociación, creada en 1966 en Estados Unidos por doctores en Ciencias Sociales y Humanidades, cuenta con casi 10.000 miembros, un 40% de Latinoamérica y el Caribe. Sus congresos son anuales, y este año en San Juan la temática transversal será precisamente la de las desigualdades, las marginaciones socioculturales y las resistencias a esas marginaciones y a esas desigualdades, conceptos que están en el ADN histórico de América Latina y que no dejan de ser parte de su núcleo duro.

Precariedades, exclusiones, emergencias es el encabezado de este congreso del que EL PAÍS es por primera vez medio asociado. Debra Castillo, presidenta de LASA, subraya el enfoque integrador de esta edición, no sólo por los temas sino por los participantes: "Hemos querido incrementar la diversidad de nuestra asociación extendiendo la invitación a intelectuales no tradicionales, sobre todo gente que muchas veces se ha quedado al margen de los diálogos académicos aún siendo sujetos centrales de la materia de estudios, como los indígenas y los afrodescendientes. También hemos querido abrir el espacio de conversación en los temas de género y sexualidad".

En un cruce paradójico, en América Latina las instituciones académicas se precarizan mientras el acceso a la información está más extendido que nunca gracias a Internet

En el congreso habrá voces de más de 50 nacionalidades, alrededor de 900 paneles de análisis, más de 3.000 ponencias individuales, según desglosa su directora ejecutiva, Milagros Pereyra. La horquilla base de disciplinas: ciencias políticas, literatura, sociología, antropología e historia. El profesor de la Universidad de Puerto Rico y asesor del congreso Pedro Reina Pérez señala dos puntos clave en las preocupaciones de la comunidad académica de cara a esta cita: "La desigualdad, tan difícil de erradicar, y la 'corporativización' de las universidades, donde abunda el subempleo y no cesa el achicamiento de los puestos académicos permanentes". Una época paradójica en la que las instituciones de conocimiento se precarizan y la información se ramifica y se abre a una cantidad inédita de latinoamericanos a través de Internet, facilitando la movilización cívica (México, Brasil, ahora Guatemala) y el acceso al saber.

En 2016, LASA cumplirá 50 años con un congreso extraordinario en Nueva York. Ariel C. Armony, coordinador de la próxima edición, avanza la cuestión en torno a la que girará el aniversario de medio siglo de la asociación. "Pondremos en discusión el significado de Latinoamérica como región. Tenemos que hacernos preguntas acerca de su coherencia como unidad política, cultural o de análisis académico en el siglo XXI".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_