_
_
_
_
_

El sur de Estados Unidos revive el trauma racial

El pasado esclavista se ha convertido en un reclamo turístico en Charleston, la ciudad donde un blanco asesinó a nueve negros

Una protesta, en Charleston, contra la discriminación racial.
Una protesta, en Charleston, contra la discriminación racial.BRENDAN SMIALOWSKI (AFP)

Quince minutos andando separan el pasado del presente de la tensión racial en Charleston. Es la distancia entre el Viejo Mercado de Esclavos, en que se vendían sirvientes negros en el siglo XIX, y la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel, donde el miércoles un joven blanco mató a nueve afroamericanos. Pese a los enormes avances alcanzados en 200 años, Estados Unidos —y el antiguo sur esclavista en particular— no logra curar sus heridas.

El pasado pesa en esta ciudad señorial de Carolina del Sur. El puerto de Charleston recibió hasta el 40% de los esclavos, que llegaron por primera vez a EE UU procedentes de África en el siglo XVII. Los esclavos, que trabajaban en campos agrícolas y construían residencias para blancos, fueron durante casi 200 años el motor económico del sur. Hasta 1865, cuando la victoria en la Guerra Civil de los Estados unionistas del norte frente a los secesionistas del sur supuso el fin de la esclavitud.

Cuatro millones de esclavos fueron liberados, aunque tardarían un siglo en adquirir plenos derechos. Los lograron gracias al movimiento de los derechos civiles, que se inició en el sur y cogió impulso tras un atentado racista en 1963 a una iglesia negra en Alabama, en que murieron cuatro niñas.

El puerto de Charleston recibió hasta el 40% de los esclavos que llegaban a EE UU.  Fueron durante casi 200 años el motor económico del sur

Medio siglo después, la disparidad económica y social entre blancos y negros no ha desaparecido. Tampoco los ataques de odio a afroamericanos. Ni las denuncias de discriminación racial, como evidencian las protestas en el último año (una de ellas en abril en el norte de Charleston) por las muertes de negros desarmados a manos de la policía.

Hoy, el fuerte de Charleston en que estalló la Guerra Civil, las plantaciones en que vivían esclavos y el Viejo Mercado son atracciones turísticas de esta ciudad de 127.000 habitantes, de los cuales dos tercios son blancos. El mercado está en una zona céntrica con palmeras, calles adoquinadas, elegantes casas de madera y restaurantes sofisticados. El funesto legado racial atrae a los visitantes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En cambio, casi no se ven turistas en el memorial de flores y dedicatorias, al que acude gente de toda edad y raza, frente a la iglesia Emanuel. Kandy White, negra de 45 años y que conoce a algunas de las víctimas, esgrime que aún se percibe la herencia esclavista. “Somos conscientes del pasado. Hay división racial, como en cualquier lugar”, dice en una vigilia junto a la iglesia de la matanza.

El templo está ubicado en una área del centro de Charleston que en los últimos años se ha popularizado y ha perdido población negra ante el incremento del precio de la vivienda. Es un fenómeno común en otras partes de EE UU.

Unos 800 grupos de odio

En Estados Unidos hay 784 grupos de odio activos y casi la mitad están en el sureste del país, según los últimos datos, de 2012, del Southern Poverty Law Center. Un grupo de odio tiene "creencias o prácticas que atacan o difaman a una clase entera de gente".

Desde 2003, se han registrado 4.120 delitos de odio en EE UU, 56 de ellos asesinatos, según el mismo centro. No hay cambios anuales significativos. Cincuenta de cada millón de personas negras fueron víctimas de un delito racial en 2012, según estadísticas del FBI.

En el caso de los estadounidenses indios, son 30; y los blancos, 5. Y desde los atentados del 11-S en 2001, ha habido en EE UU más muertos por ataques de extrema derecha o grupos antigubernamentales (48) que por atentados yihadistas (26), de acuerdo al centro New America.

Un 12% de la población estadounidense es negra, según los últimos datos. En el sur, es el 57%, el nivel más alto desde 1960, pero aún lejos del 90% de principios del siglo pasado. Desde el fin oficial de la segregación racial en 1964, el viejo sur esclavista es un feudo del Partido Republicano: apela a votantes blancos, conservadores y rurales.

La noche del miércoles, Dylann Roof, blanco de 21 años, entró a la iglesia y mató a nueve fieles afroamericanos que atendían una sesión de estudio de la Biblia. Uno de los muertos era un senador estatal y el pastor de la iglesia, una de las más antiguas e históricas de la comunidad negra al haber sido fundada, en 1816, por un líder abolicionista.

Jack Bass, profesor emérito de Ciencias Sociales en la Universidad de Charleston, sostiene que no se puede comparar la atrocidad del miércoles con las quemas de iglesias negras en Carolina del Sur en los años noventa (en todo el sur de EE UU hubo una treintena de ataques) ni con las muertes de activistas negros en los sesenta. Bass, que es blanco, lo atribuye al caso particular de un “joven inestable” y ensalza la respuesta unitaria de la comunidad.

No todos lo ven así. John Hale, blanco de 34 años, lamenta que la población “no sepa cómo hablar” de las causas de la tensión racial y que haya políticos que rechacen calificar de “crimen de odio” la matanza de la iglesia. Varios analistas se han preguntado en medios de comunicación si, en caso de ser Roof árabe o negro, habría tanta prudencia en llamarle terrorista.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_