_
_
_
_
_
EL ESPAÑOL DE TODOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El ‘tsunami’ Fidel Castro

De lo que caben pocas dudas es de que Cuba no era país para periodistas

Todo gobernante latinoamericano que tocara un día Fidel, aunque fuera episódicamente, nos lo tiene que explicar con pelos y señales para que se le contagie algo del gran taumaturgo cubano, muerto esta semana a los 90 años. Tenemos, sea cual fuere el punto de vista del autor, detractor o entregado, resistir el chaparrón de artículos que van a alegrarnos la vista durante varios años. El que no hubiera hablado nunca con Fidel no era nadie.

Si describimos una geografía del interés por la muerte del Primer Castro la respuesta es universalidad, todo el mundo opina. Y dentro de esa universalidad, al menos en las redes, son mucho más numerosos los que cargan contra el dictador cubano que los que lo defienden; pero eso mayormente en lo que respecta a los particulares en tanto que alguna circunspección se suele encontrar entre las organizaciones, aunque no falte la condena irrestricta cuando se habla de "tirano sanguinario", obediente al matiz político de la misma. Pero así es como se forma un bloque minoritario de los que hacen equilibrios para dar al César lo que es del César, por hallar una vía media entre el reconocimiento y la condena. Y aquí viene lo tocante al ejercicio del periodismo: la mayoría de los particulares se expresan convencidos de haber hallado la verdad, la famosa objetividad inexistente de la comunicación. Y las organizaciones que se niegan, legítimamente, tanto a la absolución como a la condena, se muestran igualmente convencidas de que han hallado el equilibrio adecuado para expresar una posición, no objetiva, pero sí compleja.

Castro ha sido el amo de Cuba al menos durante medio siglo. Eso parece difícil de negar, puesto que como dice la disidente Yoani Sánchez, pudo decidir en su infancia y adolescencia lo que podía leer y hasta saber del mundo. ¿Cómo se hace, por tanto, para estar convencidos de que se tiene razón y opinar, igual entre particulares como organizaciones, desde extremos tan diametralmente opuestos? Tan solo suprimiendo lo que no interese. Los partidarios a ultranza y con algún matiz menor las organizaciones que se proclaman radicales o antisistema, lo hacen centrándose en avances sociales realmente existentes como la medicina, la sanidad, la nivelación social, la educación en lo que tenga de menos desideologizada como en la enseñanza de la lengua castellana, la mejor de América Latina, aunque nunca para beneficio del periodismo, que puede que ahora comience a barruntar, pero que no ha existido todos estos años en la isla. Es de notar que en la Escuela de Periodismo de este periódico, hemos recibido a dos alumnas cubanas recién saliditas de su país, ambas con un excelente conocimiento académico de la lengua. Pero muy señaladamente los panegiristas selectivos han encontrado acogedor refugio en un nacionalismo soberanista antinorteamericano, que no ha carecido de eco en América Latina, incluso en sectores no naturalmente colonizados por el castrismo. Y en el campo opuesto ya se sabe, la tiranía, el derramamiento de sangre, el sometimiento a un credo todo lo totalitario que el Caribe pudiera soportar.

Si describimos una geografía del interés por la muerte del Primer Castro la respuesta es universalidad, todo el mundo opina

Para los del grupo intermedio, siempre más organizaciones que particulares, la búsqueda del equilibrio consistía en mencionar, aunque siempre con diferente grado y apreciación, méritos y deméritos sin darles un orden especial ni total coherencia de fondo. Castro era alternativamente ángel y demonio, no o demonio, y el lector tenía siempre la ventaja de quedarse con la parte que le interesara más.

Pero de lo que podía caber poca duda era de que libertad de expresión no había habido nunca y que Cuba no era país para periodistas. Profesionales de la pluma los hay de todos los matices, pero cuesta creer que a un periodista de oficio pudiera entusiasmarle el "paraíso cubano". El castrismo, que en su tiempo —Alberto Barrera llamó a Castro "mago del mercadeo político"— tuvo un indudable predicamento popular en América Latina, nunca pudo presumir de sus capacidades de comunicación escrita. Granma es lo que nos ha dejado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_