_
_
_
_
_

Los 10 mayores campos de refugiados del mundo

65,6 millones de personas viven lejos de sus hogares por la violencia. Dadaab, en Kenia, es el más grande

Niños en una escuela del campo de Dadaab, en Kenia.
Niños en una escuela del campo de Dadaab, en Kenia.LOLA HIERRO

La cifra total de refugiados ha vuelto a marcar un nuevo récord histórico. Un total de 22,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar su país como consecuencia de la guerra y la violencia, según el informe que Acnur (la agencia de la ONU para los refugiados) presentó este lunes. La cifra de desplazados forzosos asciende a 65,6 millones —incluye a quienes buscan un lugar más seguro dentro de su propio país—. Estos son los 10 mayores campos de refugiados del mundo:

La clasificación, elaborada con datos de Acnur y varias ONG, incluye solo campos de refugiados y no colectivos de refugiados como sirios, saharauis o somalíes.

1. Dadaab (Kenia)

Una mujer somalí con su bebé, en el campo de refugiados de Dadaaba en 2015.
Una mujer somalí con su bebé, en el campo de refugiados de Dadaaba en 2015.LOLA HIERRO

Ubicado en Kenia, es el mayor campo de refugiados del mundo, con 245.126 personas, según el último recuento de Acnur, del pasado 1 de abril. Dadaab, un gigantesco complejo formado por tres campos (Hagadera, Dagahaley e Ifo), está integrado en su mayoría por somalíes que comenzaron a llegar en 1991, cuando estalló la guerra civil en este país africano.

La justicia keniana frenó el pasado febrero la intención del Gobierno de devolver a su país a los 260.000 somalíes que vivían entonces en Dadaab por considerar la medida “un acto de persecución de un grupo”. No obstante, el Gobierno keniano anunció que recurriría la decisión ante la necesidad de cerrar el campo para evitar que el grupo terrorista somalí Al Shabab lo use para captar milicianos y para atentar en suelo keniano.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

2. Dollo Ado (Etiopía)

El segundo mayor campo de refugiados del mundo, con unas 212.023 personas —según el recuento de Acnur del pasado 31 de mayo—, opera desde 2011. Es un macrocomplejo integrado por cinco campamentos, que alberga en su mayoría a somalíes, aunque desde hace tres años acoge también a refugiados que huyen de la violencia en Sudán del Sur y en Eritrea.

En 2011, Acnur pidió ayuda internacional ante la llegada de miles de somalíes que huían de la guerra y de las masacres terroristas. La tasa de mortalidad infantil en uno de los complejos que lo integran llegó a alcanzar niveles “alarmantes”, con una media de 10 niños muertos cada día. Acnur, en colaboración con el Gobierno de Etiopía, puso en marcha un plan de emergencia de salud pública, con programas de nutrición, saneamiento de aguas y vacunaciones masivas.

3. Kakuma (Kenia)

Inmigrantes somalíes esperan a registrarse en el centro de recepción del campo de refugiados de Kakuma (Kenia).
Inmigrantes somalíes esperan a registrarse en el centro de recepción del campo de refugiados de Kakuma (Kenia).ÓSCAR GUTIÉRREZ

Fundado en 1992, Kakuma da refugio a unas 160.000 personas, de las que aproximadamente 100.000 proceden de Sudán del Sur y unos 55.000 son somalíes. El resto son de 20 países africanos. Según fuentes de Acnur, las condiciones de Kakuma son especialmente difíciles ya que, al mismo tiempo que desciende el apoyo de los donantes se incrementa el número de refugiados. “La desnutrición es generalizada en todo el campamento, especialmente entre los más jóvenes”, asegura Acnur. Sin embargo, los programas educativos han logrado que los estudiantes de Kakuma generalmente superen los promedios nacionales de Kenia.

4. Jabalia (Gaza)

Es el mayor campo de refugiados de Gaza, de los ocho que existen actualmente. Tras la guerra árabe-israelí de 1948, unas 35.000 personas se establecieron en este campamento, que hoy en día acoge a unos 110.000 palestinos en un espacio de 1,4 kilómetros cuadrados. El bloqueo de la franja de Gaza impuesto por Israel ha creado graves dificultades en la vida diaria de los habitantes de Jabalia, que en una gran mayoría dependen de la ayuda de la UNRWA (la agencia de la ONU para los refugiados palestinos).

Según la UNRWA, los principales problemas de este campo de refugiados, que cuenta con 20 escuelas y un centro de salud, son los cortes de electricidad, las altas tasas de desempleo, la contaminación de los suministros de agua, la alta densidad de población y la falta de materiales de construcción.

5. Al Zaatari (Jordania)

Mujeres y niños sirios en el campo de Al Zaatari, en marzo de 2016.
Mujeres y niños sirios en el campo de Al Zaatari, en marzo de 2016.MUHAMMAD HAMED (REUTERS)

El campamento de refugiados de Al Zaatari se creó para proteger a los huidos de la guerra siria como solución temporal, aunque hoy en día es uno de los mayores campos de Oriente Próximo. Construido en 2012 por el Gobierno jordano en colaboración con Acnur, fue diseñado para dar refugio a unas 60.000 personas, aunque ha llegado a albergar a hasta 150.000 sirios. Hoy en día viven en el complejo casi 80.000 sirios, de los que más de la mitad son niños. Según Acnur, el campo cuenta con nueve escuelas y dos hospitales.

6. Katumba (Tanzania)

El campo de refugiados de Katumba nació sin planificación gubernamental ni de la ONU cuando en 1972 millones de burundeses huyeron de la campaña de exterminio masiva de civiles hutus lanzada por su Gobierno. En la década pasada, el Gobierno de Tanzania ofreció a los 200.000 burundeses que vivían en Katumba la posibilidad de nacionalizarse. El 75% aceptó la oferta. Hoy en día, continúan viviendo en el campamento unas 66.000 personas.

7. Pugnido (Etiopía)

Más información
La familia ‘real’ de Singapur se enzarza en público
El fantasma del asesino en serie
De Calais a Dover en un ‘coche volador’ por encima del Canal de la Mancha

Fundado en 1993, el campo de refugiados de Pugnido ha experimentado en los últimos años un aumento de llegadas por la guerra en Sudán. Hoy en día acoge a cerca de 63.000 refugiados, el 70% procedentes de Sudán del Sur. Según Acnur, el campamento está dotado de 11 guarderías, cuatro escuelas de primaria y una de secundaria.

8. Panian (Pakistán)

El octavo campo de refugiados más grande del mundo, con algo más de 62.000 personas, acoge en su mayoría a afganos. Aunque el campo fue reconocido formalmente en 2008, nació en la década de los ochenta, durante la guerra entre la Unión Soviética y Afganistán. Desde 2002, según los datos de Acnur, cerca de seis millones de refugiados afganos han regresado a sus hogares. Sin embargo, muchos de los que viven en Panian siguen considerando que Pakistán es un lugar más seguro para vivir.

9. Mishamo (Tanzania)

Reconocido oficialmente en 2014, el campo de refugiados de Mishamo nació en la década de los setenta con refugiados huidos de Burundi. A diferencia de otros campamentos, donde existen graves carencias alimentarias, los habitantes de Mishamo, que actualmente suman unos 55.000, han logrado desarrollar una productiva actividad agrícola que ha contribuido al desarrollo económico local. Muchos de sus habitantes han aceptado la oferta de naturalización del Gobierno tanzano.

10. Yida (Sudán del Sur)

Mujeres y niños en el campo de refugiados de Yida, en 2012.
Mujeres y niños en el campo de refugiados de Yida, en 2012.GETTY

Es un campo de refugiados informal nacido en la segunda guerra civil sudanesa, un conflicto que concluyó en 2011 con la independencia del sur del país. El fin de la contienda no supuso el fin de la violencia ni de los combates, y muchos sudaneses, sobre todo mujeres y niños, siguieron buscando refugio en Yida. El Gobierno de Sudán del Sur y Acnur han intentado que los habitantes de Yida se trasladen al campo oficial de Ajuong Thok, gestionado por la agencia de la ONU. Sin embargo, muchos se han resistido a marcharse. Según el último recuento, viven en Yida casi 55.000 personas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Patricia R. Blanco
Periodista de EL PAÍS desde 2007, trabaja en la sección de Internacional. Está especializada en desinformación y en mundo árabe y musulmán. Es licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario de Licenciatura y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_