_
_
_
_
_

Washington reta la teoría del ‘demasiado grande para caer’

Los mercados financieros confían en un acuerdo que evite el impago Fitch pone en perspectiva negativa la deuda y amenaza con rebajarle la +A

Alicia González
Agentes de la Bolsa de Nueva York.
Agentes de la Bolsa de Nueva York. JUSTIN LANE (EFE)

La actual crisis financiera ha echado por tierra una de las teorías más asentadas en las finanzas globales al demostrar, con la caída de Lehman Brothers, que no hay entidad demasiado grande para declararse en quiebra. El mismo supuesto que acompaña siempre a la deuda de Estados Unidos y que amenaza con saltar por los aires si republicanos y demócratas no alcanzan un acuerdo sobre el techo de deuda en las próximas horas.

A estas alturas, ese sigue sin ser el escenario principal de los inversores. El mercado confía en un acuerdo de ultimísima hora que evite la suspensión de pagos. Jan Hatzius, de Goldman Sachs, cree que el acuerdo podría llegar incluso más allá del día 17, fecha en la que el Tesoro perdería su capacidad de endeudamiento pero cuando aún dispondría de 30.000 millones de dólares de liquidez para hacer frente a sus pagos. Lo suficiente para que el acuerdo pueda cerrarse durante el fin de semana.

A partir de ahí, el escenario cambia radicalmente. El 23 de octubre el Tesoro debería enviar cheques de la Seguridad Social por 12.000 millones de dólares, hay un vencimiento de 6.000 millones fijado para el 31 de octubre y el 1 de noviembre, como cada mes, más de 55.000 millones deben desembolsarse para pagar la Seguridad Social, el Medicare, las ayudas a los veteranos y los sueldos de los militares.

Pese al sorprendente optimismo con que los inversores encaran la situación, lo cierto es que la inestabilidad política que revela el enfrentamiento entre republicanos y demócratas a cuenta del techo de deuda ya ha empezado a pasar factura a los activos estadounidenses. El director de BlackRock —la mayor gestora de fondos del mundo—, Russ Koesterich, advertía de que “en las últimas semanas los inversores están saliendo del mercado estadounidense en dirección a Europa y otras regiones”, justo lo contrario de lo que ha venido sucediendo durante la primera mitad del año. Sin embargo, el Dow Jones apenas perdía unos puntos al cierre de esta edición y el dólar recuperaba ayer posiciones frente al euro hasta las 1,3491 unidades por divisa europea, cerca de su nivel más alto en todo el mes.

Si el impago finalmente se produjera, las consecuencias para la economía global serían colosales

En ese escenario, no se puede decir que el mercado esté metiendo presión al Congreso para llegar a un acuerdo inmediato. Pero las crisis surgen, precisamente, porque no se esperan y lo imprevisto puede hacerse realidad. Si el impago finalmente se produjera, las consecuencias para la economía estadounidense y la global serían colosales. Jamie Dimon, el consejero delegado de JP Morgan, ha sido muy gráfico al intentar resumirlo: “Una suspensión del pago de la deuda de Estados Unidos se propagaría por la economía global de una forma que difícilmente podemos entender”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La mayoría de los analistas cree que EE UU volvería a la recesión este mismo trimestre, justo ahora que la economía estadounidense vuelve a ejercer de locomotora de la economía global. Los activos estadounidenses se desplomarían y perderían atractivo para los inversores, como ha demostrado el fracaso en la última subasta del Tesoro estadounidense, por razones fundadas, según Koesterich: “Cada vez es más claro que EE UU ha dejado de ser el único refugio de los mercados globales”.

Si la caída de Lehman, hace ahora cinco años, provocó la mayor recesión desde la Gran Depresión, disparó las tasas de paro en todo el mundo, el coste de financiación de los Estados medido por la prima de riesgo y desató una crisis financiera de la que aún se recuperan las economías mundiales, ahora hay quien multiplica por 10 esas consecuencias. Pero todo son hipótesis porque no hay precedentes que permitan establecer similitudes con un acontecimiento similar en el pasado reciente. Sería la primera suspensión de pagos de una de las principales economías mundiales, desde que lo hiciera el Gobierno nazi de Alemania en 1933, hace 80 años.

No cabe duda de que buena parte del dolor la sufrirían los inversores extranjeros, que tienen en su poder el 47% de la deuda estadounidense, según explicaba John Higgins, de Capital Economics, en una nota a clientes. A finales de junio, China era el primer tenedor de deuda estadounidense, con el 23%; seguido por Japón, con el 19%; los paraísos fiscales del Caribe, con el 5%, y, en la misma proporción, los principales exportadores de petróleo. Aunque el impacto puede variar en función del plazo de vencimiento de los títulos en su poder. “Eso podría amenazar el estatus del dólar como moneda de reserva mundial”, afirma Higgins.

Fitch pone en perspectiva negativa la deuda de EEUU

Mientras tanto, la agencia de calificación europea Fitch anunció que pone la deuda de EE UU bajo vigilancia, con la intención de rebajarle la nota de solvencia si los legisladores no cierran un pacto con la Casa Blanca que evite una situación de impago técnico, informa Sandro Pozzi. Fitch le mantiene en este momento la triple A, la máxima posible. Moody´s podría verse obligada a hacer lo mismo si no hay avances. Standard & Poor´s ya retiró la triple A a EE UU en agosto de 2011, paso que justificó por el circo político en Washington a la hora de hacer frente al problema fiscal, y podría recortarla aún más. Fitch señala que "las negociaciones ponen en riesgo la confianza" de los inversores. Harry Reid, líder de los demócratas en el Senado, sugirió esta mañana que el recorte por parte de las agencias de calificación llegará en breve si no hay acuerdo.

El Departamento del Tesoro señaló hoy que el anuncio de Fitch refleja la "urgencia con la que el Congreso debe actuar" para evitar la suspensión de pagos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Alicia González
Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía, ha cubierto reuniones del FMI, de la OMC o el Foro de Davos. Ha trabajado en Gaceta de los Negocios, en comunicación del Ministerio de Economía (donde participó en la introducción del euro), Cinco Días, CNN+ y Cuatro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_