_
_
_
_
_

La crisis migratoria ahonda la fractura Este-Oeste en el seno de la UE

Hungría, Polonia, Chequia y Eslovaquia forman un bloque de oposición cada vez más fuerte al reparto de asilados

María R. Sahuquillo

La fractura Este-Oeste en el seno de la Unión Europea se ahonda. El afianzamiento de Gobiernos nacionalistas y cada vez más euroescépticos y la crisis de los refugiados han elevado la tensión con los países del bloque oriental, integrados en la Unión en 2004. El discurso contra la emigración ha unido al llamado Grupo de Visegrado: Polonia, Hungría, Eslovaquia y Chequia, una alianza creada en 1991 para acelerar su integración en la Unión, que se ha hecho fuerte en el bloqueo de las políticas migratorias comunitarias.

El ministro de Exteriores polaco, Witold Waszczykowski, y su homólogo húngaro, Peter Szijjarto, durante una reunión del grupo de Visegrado a principios de mayo.
El ministro de Exteriores polaco, Witold Waszczykowski, y su homólogo húngaro, Peter Szijjarto, durante una reunión del grupo de Visegrado a principios de mayo.FILIP SINGER (EFE)

El grupo, que tradicionalmente había mantenido una postura unificada en algunos asuntos, como el rechazo a la política climática de la UE o el apoyo a un mercado digital común, pero muy distinta en otros, como sus relaciones con Rusia —Hungría ha criticado las sanciones a Moscú por el conflicto con Ucrania mientras que Polonia está abiertamente enfrentada a Putin—, está cada vez más unido en su rechazo a la acogida de refugiados. “Ahora han encontrado un punto importante de consenso en el tema migratorio y eso les está dando mucha fuerza en el seno de la Unión”, apunta Jakub Janda, subdirector del laboratorio de ideas Evropske Hodnoty (Valores Europeos, en checo).

Los cuatro países del Este son ferozmente reacios a la reforma del sistema de asilo de la UE: desde el reparto de asilados a la acogida obligatoria, algo que encuentran profundamente injusto, poco realista y perjudicial tanto para sus propios Estados como para la UE. Y, por supuesto, rechazan de pleno las multas por no cumplir con los compromisos acordados. Su postura, advirtió el número dos de la Comisión Europea, Frans Timmermans, puede ser “un gran golpe para el proyecto europeo”.

Más información
Polonia y Hungría bloquean normas de la UE para no reconocer bodas gays
Problemas de hoy, soluciones de ayer, por Javier Solana

Les une también un discurso con tintes xenófobos, que criminaliza la emigración. El primer ministro húngaro, el ultraconservador Viktor Orban, ha sugerido que los emigrantes ponen en peligro la cultura cristiana europea; en Polonia, el todopoderoso líder de Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski, ha llegado a afirmar que los refugiados traen “parásitos que portan enfermedades contra las que están inmunizados en sus países pero no en Europa”; el presidente de Chequia, el populista Milos Zeman, ha asegurado que los musulmanes son “prácticamente imposibles de integrar”; y el primer ministro checo, el socialcemócrata Robert Fico, dijo en otoño de 2015 que su país sólo acogerá refugiados católicos.

Hasta el año pasado, era el húngaro Orban la voz más disonante con las políticas comunitarias y uno de los que más preocupaba en la Unión por sus medidas autoritarias y su discurso abiertamente xenófobo. Ahora es Polonia, que ha pasado de modelo de integración a ser un socio verdaderamente incómodo. Tras la llegada al poder del ultraconservador y nacionalista Ley y Justicia, advierte Krzysztof Bobiński, presidente del laboratorio de ideas pro-europeo Unia & Polskax con sede en Varsovia, el país se aleja cada vez más del modelo integrador europeo. Y lo hace, añade, tanto por la deriva autoritaria de sus reformas —que han motivado que Bruselas active, por primera vez, un mecanismo de control del Estado democrático— como por su rechazo frontal a las políticas comunitarias de inmigración y derechos civiles (como el bloqueo, junto con Hungría, de normativas comunitarias para aceptar matrimonios entre personas del mismo sexo).

Y Polonia, la sexta economía de la UE y el mayor receptor de fondos comunitarios, da mucha fuerza al grupo de Visegrado, que también complicó el acuerdo ofrecido por la UE al británico David Cameron para tratar de frenar la salida de Reino Unido de la Unión.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_