_
_
_
_
_

Pobreza y desigualdad de América Latina en cinco tweets

Entender el panorama de desaceleración actual es clave para saber qué le espera a la región en el futuro

Trabajadores de un programa temporal de apoyo al ingreso en El Salvador.
Trabajadores de un programa temporal de apoyo al ingreso en El Salvador.Banco Mundial

Es una historia conocida. Durante la última década, América Latina experimentó una profunda transformación económica y social que sacó a millones de la pobreza y engrosó las filas de la clase media. Pero por quinto año consecutivo, la región se enfrenta a una disminución del crecimiento como resultado, en gran parte, de un entorno adverso.

A continuación, la situación de la región explicada en cinco tweets:

El crecimiento de la clase media, la primera víctima de la desaceleración económica de la región

Durante una visita a Argentina, Óscar Calvo-González, gerente de la práctica de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, explicó que “el crecimiento de la clase media, uno de los éxitos clave durante los años de auge en el precio de las materias primas, prácticamente se detuvo”. El experto también lidera el Laboratorio de Equidad, una plataforma para compartir datos que contiene los más recientes microdatos e indicadores acerca de pobreza, desigualdad y prosperidad compartida en América Latina y el Caribe.

“Sin embargo, hay un mensaje positivo oculto aquí: los ingresos de los vulnerables están hoy más cerca de la frontera con la clase media - más cerca de ganar 10 USD al día - que de los números de los más pobres – unos 4 USD al día”, aclaró.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El crecimiento económico de América Latina se frena, especialmente en los países de Sudamérica

La región de América Latina y el Caribe es hoy una historia con dos tramas diferentes. Por un lado, Sudamérica se lleva la peor parte de la caída en el precio de las materias primas y el decrecimiento de China, contrayéndose más de un 2% en 2016, arrastrada por fuertes recesiones en Brasil y Venezuela. Centroamérica y México no lo notan tanto debido, en parte, a la recuperación de Estados Unidos.

Pese a la desaceleración económica actual, la pobreza continúa bajando en América Latina

¿Cómo se explica esto? En palabras de Calvo-González, “los ingresos no laborales – remesas, transferencias condicionadas, pensiones –aminoran el impacto de la desaceleración”.

Pero hay un sabor agridulce detrás de todo esto. Mientras que América Latina fue la región donde más creció el ingreso del 40% más pobre, con tasas de crecimiento altas entre 2003 y 2008 impulsadas por ingresos laborales y no laborales, a raíz de la situación de desaceleración actual, el crecimiento ahora cayó a la mitad, frenando la reducción de la desigualdad.

Los "commodities" jugaron un papel importante en las mejoras sociales de América Latina

El enorme incremento en los ingresos fue resultado de la rápida subida del precio de las materias primas en la década dorada, que se tradujo en un aumento en los ingresos laborales, lo que ayuda a explicar cerca de la mitad de la caída de la pobreza registrada en los países exportadores.

De igual manera, no todo el destino de Latinoamérica se jugó en el éxito de los “commodities”. Tal como explica Calvo-Gonzalez en este blog, “los recursos naturales no rigen nuestro destino. Y, a pesar de que la historia a lo largo de la región ha variado significativamente, es importante remarcar que hubo una reducción generalizada de la pobreza, aún en los países que no se beneficiaron directamente del aumento en el precio de las materias primas”.

El mercado laboral de la región muestra signos de creciente debilidad

En esta situación donde hay poca o nula creación de empleo, es fundamental mejorar el capital humano y la productividad laboral. “Esto se hace través de mejor infraestructura, un mejor ambiente para hacer negocios – temas que aumenten el acceso a las oportunidades laborales” dice Calvo-González.

“Resulta clave revitalizar el crecimiento y amortiguar el impacto sobre los más pobres” añade. Ante este escenario, la región está mejor preparada para enfrentar esta situación que lo que estaba hace 15 años, pero hay que tener en cuenta que “la agenda del crecimiento económico es también una agenda social”.

* María Victoria Ojea es productora online del Banco Mundial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_