_
_
_
_
_

¿Quién es quién en el intento de golpe de Estado en Turquía?

Perfiles de cinco figuras clave durante la sublevación militar

El primer ministro turco el pasado mayo con la esposa de Erdogan, segunda por la izquierda.Foto: atlas | Vídeo: AP / ATLAS
Binali Yildirim, en mayo pasado.
Binali Yildirim, en mayo pasado.AFP

El primer ministro, Binali Yildirim, tomó las riendas del Gobierno el pasado mayo, en sustitución de Ahmet Davutoglu, forzado por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan a renunciar a su cargo por considerarlo no lo suficientemente afecto a sus planes de convertir Turquía en una república presidencialista. Yildirim es un hombre de probada lealtad al presidente turco, al que ha acompañado desde su época como alcalde de Estambul en la década de 1990. Hasta su nombramiento como primer ministro ejerció de ministro en varios gobiernos del AKP.

Hulusi Akar, en mayo pasado.
Hulusi Akar, en mayo pasado.EFE

El actual jefe del Estado Mayor, Hulusi Akar, fue nombrado para su puesto en 2015 durante el Consejo Militar Supremo, la reunión entre las cúpulas del Gobierno y las Fuerzas Armadas que cada año decide las promociones y expulsiones del Ejército. Precisamente la de este año se preveía peliaguda puesto que, de acuerdo a diversas informaciones, el Ejecutivo habría preparado un plan para retirar del estamento castrense a numerosos militares contrarios a los gobernantes turcos. El mayor mérito de Akar ha sido precisamente su perfil bajo y su silencio durante los juicios contra presuntas tramas golpistas que, entre 2007 y 2014, diezmaron la cúpula militar. De ahí y porque Erdogan lo sentía un hombre cercano o al menos tolerante con los islamistas fue elegido para el puesto. Ha sido tomado como rehén por los golpistas.

Fethullah Gülen, en 2013.
Fethullah Gülen, en 2013.REUTERS

Fethullah Gülen, quien vive en un exilio autoimpuesto desde el golpe militar de 1997 contra el gobierno islamista de Necmettin Erbakan, dirige una comunidad islámica que comenzó a extenderse en los años 1980 hasta convertirse en una gran red a la que estaban afiliados numerosos empresarios y burócratas y que contaba una vasta estructura de medios de comunicación y escuelas. Aliado con Erdogan durante sus primeros diez años al frente del poder, los gülenistas se infiltraron en la judicatura, la policía y según algunas fuentes en parte también en las Fuerzas Armadas, aunque en un número reducido. Estos burócratas ayudaron al gobierno islamista a reducir el poder de los militares, pero posteriormente Erdogan se volvió contra su aliado, al que acusa de dirigir una organización terrorista que quiere derrocarlo del poder. Miles de policías, jueces y fiscales presuntamente miembros de la cofradía han sido expulsados de sus cargos, y medios de comunicación y empresas gülenistas intervenidas por el Gobierno.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Kemal Kilicdaroglu, en 2014.
Kemal Kilicdaroglu, en 2014.REUTERS

El partido de Kemal Kiliçdaroglu, el Republicano del Pueblo (CHP, en sus siglas turcas, socialdemócrata), ha sido tajante al rechazar el intento de golpe militar, pero no por sintonizar precisamente con Erdogan. Al revés, esta formación, heredera directa del partido único fundado por Atatürk, no ha dejado de denunciar el poder cada vez más omnímodo que iba atesorando el presidente islamista. Principal líder de la oposición desde 2010 –oposición laica, contraria, entre otras cosas, a la islamización rampante de las escuelas-, la falta de carisma de Kiliçdaroglu ha jugado en su contra, impidiéndole aumentar el caudal de votos. Sin embargo, ha logrado modernizar el partido y alejarlo del estamento militar, más kemalista, en el que se instaló su antecesor al frente del CHP, Denis Baykal. Al pronunciarse ayer sobre la intentona golpista, Kiliçdaroglu fue tajante al defender el orden constitucional: "Turquía ha sufrido mucho en el pasado a causa de los golpes de Estado. Estamos con la democracia y la República".

Abdulá Gül, en 2007.
Abdulá Gül, en 2007.REUTERS

De formación tecnócrata, estrecho colaborador de Necmettin Erbakan —el precedente islamista del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en sus siglas en turco)— y posteriormente de Erdogan, Abdula Gül fue ministro de Exteriores, ocupándose de las conversaciones para la adhesión con la UE y la cuestión chipriota; y se convirtió en el primer presidente islamista del país en 2007, pese a los intentos del Tribunal Constitucional turco de impedirlo, anulando la primera ronda de la votación. Superada esa pequeña crisis política, durante su mandato –institucional, de escaso contenido político-, Gül desplegó la alfombra roja que permitió a Erdogan llegar a la jefatura del Estado, gracias a un referéndum para elegir este cargo por votación directa. En 2010, aprobó una reforma parcial de la Constitución que, entre otros aspectos, limitaba el poder político de los militares sobre la vida civil. Hasta ayer, cuando facciones descontentas del Ejército pusieron de nuevo a Turquía al borde del abismo. A través de FaceTime como Erdogan, Gül condenó el golpe afirmando que Turquía “no es un país de América Latina ni de África”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_