_
_
_
_
_

Buenos Aires destruye 239 millones de patacones, herencia de la crisis de 2001

Las bóvedas del banco provincial alojan 240 toneladas de billetes sin valor que circularon durante el fin de la convertibilidad

Federico Rivas Molina
Millones de patacones, almacenados en las bóvedas del Banco de la Provincia en Buenos Aires.
Millones de patacones, almacenados en las bóvedas del Banco de la Provincia en Buenos Aires.Ricardo Ceppi

La imagen es impactante: casi 400 metros cuadrados de las bóvedas del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) están ocupados por 239 millones de billetes, empaquetados prolijamente en estanterías de dos metros de altura. Son patacones, una moneda emitida durante la crisis económica de 2001-2002 por el gobierno provincial para hacer frente al pago de salarios y proveedores del Estado. Hoy, todos esos patacones representarían unos 3.000 millones de pesos (176 millones de dólares), pero son papel inservible. La decisión del Bapro de destruirlos los rescató del olvido: los patacones existen y aún están allí, en algún sitio, ocultos a la memoria de los argentinos.

Un patacón fue, técnicamente, un bono emitido por la provincia de Buenos Aires en 2001, cuando la falta de circulante legal hizo insostenible cumplir con las deudas de la administración. Con la promesa de cancelarlos al 107% en julio de 2002, la provincia pagó con patacones parte de los salarios de sus empleados. El ejemplo de Buenos Aires pronto cundió en el resto del país: en lo peor de la crisis, cada gobierno provincial y hasta el Gobierno nacional tenían su propia moneda sin respaldo. Lecop, Quebracho, Tucu 1, Lecor, Cecacor, Bocade, Huarpes fueron algunos de los nombres elegidos, según la creatividad de los emisores. Al principio fueron resistidos, pero a medida que los pesos (aún convertibles uno a uno con el dólar) se convirtieron en piezas de colección la gente los aceptó.

Empleados embolsan los patacones antes de sus destrucción.
Empleados embolsan los patacones antes de sus destrucción.Ricardo Ceppi

Las crisis son prolíficas en palabras nuevas, y la calle pronto llamó a los patacones y sus derivados “cuasimonedas”. Todas ellas formaron parte de la economía, garantizaron el intercambio de productos y evitaron que el colapso fuese mayor. El rescate de todos esos billetes se completó recién en 2006 y el Bapro se hizo cargo de los papeles. “Tras el rescate, el único lugar donde se los podía guardar fue en la bóveda del banco”, dice a EL PAÍS el presidente del Bapro, Juan Curutchet.

Hoy los billetes se han transformado en un problema para el banco, no sólo por una cuestión de espacio, sino también ambiental. “Pasaron los años y la tinta ha comenzado a largar mal olor, los paquetes están hinchados. Es lógico porque llevan 10 años aquí y no están hechos con papel moneda, evidentemente”, agrega Curutchet. Por qué se encuentran aún en ese sitio es una de las cosas que no se explica el funcionario, en el cargo desde enero. Ahora la dirección ha decidido destruirlos y para ello llamó a una licitación pública. El proceso comenzó días atrás y costará al banco 5,5 millones de pesos (367.000 dólares).

El gerente general de Tesorería del banco, Marcelo Zarlenga, explica que el proceso será largo. “Primero hay que embolsar los billetes y las bolsas se llevarán, durante 6 sábados, hacia la planta de la empresa encargada de meterlos en una máquina que los hace polvo. Luego se trasladarán los restos hacia los terrenos del CEAMSE”, la empresa que gestiona los rellenos sanitarios donde van a parar los desechos de la ciudad, dice Zarlenga.

Es complejo describir la cantidad de espacio que ocupan 239 millones de billetes. El banco los ha repartido en dos plantas del Tesoro, acomodados en fajos en largos pasillos. Para el visitante es un viaje a través del tiempo, una foto congelada de lo que fueron los años más convulsos de la historia reciente de Argentina. “Destruirlos es dar vuelta una página, volver a la normalidad y poner orden. Ya salimos de aquella crisis pero los patacones demuestran que hay coletazos no resueltos”, dice Curutcheet. La crisis terminó, es cierto, pero allí estaban aún los patacones para recordarla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_