_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El repliegue de Occidente y las lecciones de Roma

Las civilizaciones más exitosas de la historia fueron abiertas. Faltan hoy líderes que lo recuerden

Andrea Rizzi
Petry, Le Pen, Wilders y Salvini este sábado en Coblenza.
Petry, Le Pen, Wilders y Salvini este sábado en Coblenza.Sean Gallup (Getty Images)

Occidente se adentra en una fase de repliegue. Los puentes levadizos se retraen, las fuerzas que abogan por sellar fronteras –en forma de proteccionismo comercial y rechazo a la inmigración- dominan la escena política. La fortaleza intenta cerrarse. El traspaso de poderes en la Casa Blanca es el símbolo más potente de este cambio de marea. Barack Obama llegó al poder envuelto en el mantra de la esperanza (defendiendo inclusión, multilateralismo y libre comercio); Donald Trump lo hace más bien sobre las alas de un sentimiento de miedo y rabia (y con una plataforma política en las antípodas). Hay importantes segmentos de las sociedades occidentales que temen hundirse en la precariedad ante un vertiginoso cambio tecnológico que beneficia a algunos y perjudica a otros; y temen ver erosionadas sus culturas y posiciones por la llegada de otros.

Al otro lado del océano, este sábado se produjo otro simbólico síntoma de ese cambio de marea: una reunión en Coblenza de una suerte de internacional de los nacionalistas europeos. Marine Le Pen, Geert Wilders, Matteo Salvini y Frauke Petry.

Más información
Los ultras europeos exhiben unidad en su reunión hoy en Alemania

A ellos y a Trump no les faltan argumentos y hay razones reales que les permiten cosechar votos. Puede comprenderse su éxito. Lo que no puede comprenderse, por el otro lado, la cuasi ausencia de líderes dispuestos a defender las sociedades abiertas de popperiana memoria. Falta narrativa; falta bandera; falta abanderado. Merkel es quien mejor resiste, pero muy lejos de dar un decidido paso al frente.

Y sin embargo habría argumentos para perorar la causa de las sociedades abiertas. Muchas de las civilizaciones más exitosas de la historia lo han sido gracias a innovadores rasgos de apertura. Diga lo que diga Trump, los EEUU que han dominado la escena mundial a lo largo del último siglo son una sociedad fundada sobre la acogida de inmigrantes y apoyada sobre mucho libre comercio.

Pero se puede mirar más atrás. Precisamente Coblenza, en la que se reunieron los nacionalistas europeos, apunta a otra historia. Es una urbe con origen romano. La Roma antigua que deslumbró el mundo durante un milenio también debe en gran medida su excepcionalidad a una cultura política con rasgos de apertura extraordinarios para los estándares del mundo de entonces. Como señala la historiadora Mary Beard, ninguna ciudad griega fue ni remotamente tan integradora. Los ciudadanos de los territorios ocupados, como los de Coblenza, recibieron gradualmente la protección del derecho de Roma. El proceso culminó con la concesión de la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio en el 212 dc. La élite de las provincias se incorporó a la cúpula política. Roma tuvo emperadores procedentes de la península ibérica y África. Fue un proceso integrador revolucionario que abarcó las etapas monárquica, republicana e imperial y que es quizá la mayor clave del éxito de Roma durante un milenio y de sus extraordinarias aportaciones al desarrollo de la humanidad.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero Roma atesora otras lecciones. Una es la de 1957, como sede de la firma del tratado de la que hoy es la Unión Europea. Se recuerda a menudo que la experiencia comunitaria ha sido clave en garantizar el mayor lapso de paz en el continente que se recuerde. Pero hay más. Un dato: en el año 1989, los ciudadanos de Polonia y Bielorrusia tenía la misma esperanza de vida, 71 años, según datos ONU. En 2014, en Polonia la cifra había llegado a 77; Bielorrusia, 73. Pertenecer a una sociedad abierta –la UE es un paradigma- aporta beneficios reales.

Una última lección de Roma podría recordarse. La marcha sobre ella de 1922. Una vez más la ciudad se convertía en vanguardia mundial de un proyecto político. Esta vez el fascismo, imbuido de conceptos nacionalistas, proteccionistas y autárquicos. Resuenan mucho hoy; todos saben cómo terminó entonces.

Argumentos hay. Faltan líderes inspiradores que quieran y sepan levantar el estandarte.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Rizzi
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS y autor de una columna dedicada a cuestiones europeas que se publica los sábados. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Es licenciado en Derecho (La Sapienza, Roma) máster en Periodismo (UAM/EL PAÍS, Madrid) y en Derecho de la UE (IEE/ULB, Bruselas).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_