_
_
_
_
_
JÜRI RATAS | PRIMER MINISTRO DE ESTONIA

“La relación política con Rusia es cero”

Estonia ostentará la presidencia rotatoria de la UE a partir del próximo 1 de julio hasta final de año

Jüri Ratas (Tallín, Estonia, 1978) es el primer ministro de Estonia, del partido centrista que está en el Gobierno de coalición con los Conservadores y los Socialistas. El país báltico ostentará la presidencia rotatoria de la UE a partir del próximo 1 de julio y hasta finales de año. Ratas, que recibe a EL PAÍS en la Embajada de Estonia en España, ofrece un repaso de la situación en la Unión y la tirante relación que mantiene la región báltica con Rusia. "Somos vecinos", zanja el tema de manera absoluta el jefe de Gobierno de un país altamente militarizado en su frontera oriental y cuyo Gobierno es uno de los más cumplidores con la OTAN: gasta más de 2% del PIB, objetivo de la Alianza Atlántica.

Jüri Ratas, primer ministro de Estonia, durante su la entrevista con EL PAÍS.
Jüri Ratas, primer ministro de Estonia, durante su la entrevista con EL PAÍS.Claudio Alvarez (EL PAÍS)

Pregunta (P): Se escuchan teorías que aseguran que la tensión con Rusia va en aumento. ¿Cómo es la relación con el país?

Respuesta (R): Somos vecinos. La relación política es cero. Tenemos algunos vínculos económicos y culturales.

P: La energía sería uno de ellos, aunque ahora con la Unión Energética liderada por el comisario Miguel Arias Cañete, la idea es dejar de depender tanto de Rusia. ¿Se consigue?

R: En cuanto al gas, estamos construyendo con Finlandia lo que se llama el Baltic Connector (el conector del Báltico). Estará terminado en 2019. También estamos en discusiones sobre una cooperación energética más profunda entre los tres Estados bálticos [Estonia, Letonia y Lituania]. Y en lo que se refiere a la electricidad, lo que queremos es descentralizar nuestro sistema eléctrico del ruso. Espero que eso se pueda llevar a cabo en 10 o 13 años. Pero de momento seguimos vinculados a Rusia a través de nueve conexiones eléctricas.

P: ¿Cree que la tensión con Rusia se está desplazando desde el este de Ucrania hacia la región de los Bálticos?

R: Creo que la tensión sigue en Ucrania. Y también en Georgia. Pero debemos recordarnos todos los días que no es normal que un Estado tome una parte de otro, como ocurrió con la península de Crimea. Por eso estamos muy de acuerdo con las sanciones de la UE contra Rusia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Inmigración

B. D. C (Madrid)

El primer ministro de Estonia, Jüri Ratas, creía que, hoy por hoy, la crisis de los refugiados en la UE estaría reconducida. "Hemos visto que no ha sido posible", admite. Ratas asegura que son los diferentes puntos de vista de los Estados miembros los que dificultan una solución "decidida". "Solidaridad no es sólo una palabra". Ratas dice que su prioridad en el ámbito migratorio es analizar la situación en Turquía y en los Balcanes occidentales y reconoce que la situación libia es un tema "durísimo" al no haber un interlocutor con el que poder negociar.

P: ¿Pero cree que el ambiente en el Báltico está más caldeado ahora que antes de 2014, cuando estalló el conflicto ucranio?

R: No lo siento así. No podría decir que hay más tensión que antes. Los tres Estados bálticos juntos somos bastante fuertes. Formamos parte de la UE y también de la OTAN.

P: ¿Os sentís amparados por la OTAN? ¿Incluido por EE UU?

R: Lo primero para mí es que nuestros ciudadanos se sientan protegidos por nuestro Ejército. Después por la OTAN y la UE. Respecto a [Donald] Trump, él dijo claramente hace semanas que 'EE UU respalda fuertemente a la OTAN' y eso implica cualquier artículo del Tratado, incluido el deber de defender a otro socio en caso de conflicto con un tercero.

P: Acabamos de vivir el tercer atentado en Reino Unido en tres meses. ¿Cuál es la postura respecto a la lucha contra el terrorismo que debe protagonizar la UE?

R: La UE y OTAN están muy unidas en este tema y van a trabajar juntos para combatirlo. Lo que sí se puede y se debe hacer es compartir información entre los socios. Eso es muy importante. También es importante el tema de la ciberseguridad. En Estonia está el Centro de la OTAN dedicado a la ciberseguridad. Entre otros, es una herramienta para luchar contra el ciberterrorismo. 

P: ¿Qué valor le da la UE a esta nueva forma de terrorismo?

Los tres Estados bálticos juntos somos bastante fuertes. Formamos parte de la UE y también de la OTAN

R: En Estonia vivimos hace diez años el primer ciberataque de unas magnitudes similares a las que vivió el mundo hace casi un mes. Desde entonces, nuestra preparación es mejor y más fuerte, y hasta cierto punto podemos prevenirlos. En Tallin [la capital del país], se estableció en 2008 el Centro de Ciberseguridad de la OTAN del que forman parte unos 20 países, entre ellos España.

P: Me habla de la OTAN, que es una organización militar. Pero ¿qué puede hacer Bruselas para proteger a los ciudadanos de este tipo de agresiones y amenazas?

R: La UE, como entidad, quizás no pueda hacer demasiado antes de que los Estados avancen en materia de intercambio de datos e información. Los países deben entender primero las implicaciones de estas formas de ataque. Una vez que eso suceda, Bruselas podrá actuar de manera más fuerte.

P: Los llamados populismos se han puesto a prueba desde el Brexit con más o menos éxito dependiendo del país. ¿Cómo ve el estado de salud de la política en el continente?

R: Creo que la mejor respuesta es el hecho de que en Francia y en Holanda ganaron los candidatos que creen firmemente en la Unión Europea. No vemos populismos, vemos cada vez más ciudadanos que entienden lo importante que es la UE. Y estoy seguro de que veremos los mismos resultados en Alemania el próximo septiembre.

P: Los partidos populistas de Geert Wilders en Holanda y Marine Le Pen en Francia no ganaron, pero sí ampliaron mucho su suelo electoral. En Francia hay casi 12 millones de personas que tienen ideas antieuropeístas. ¿Qué puede hacer Bruselas para atraerlos al proyecto común?

R: Espero que el Brexit hable por sí solo. El Brexit es un ejemplo que ha probado que la UE es fuerte. El resto de socios nos hemos posicionado en el mismo bando de una forma determinante. Mi sentimiento personal es que todos los jefes de Estado y Gobierno de los 27 están convencidos de querer permanecer en el club.

En la Unión Europea no vemos populismos, vemos cada vez más ciudadanos que entienden lo importante que es el proyecto común

P: Pero, ¿qué puede hacer la UE por aquellos millones de personas desencantadas con Bruselas?

R: Deberíamos trasladarles la idea de que la UE va más allá del Brexit y de las políticas migratorias. La UE es todo lo que rodea al día a día del ciudadano. El programa Erasmus+, las nuevas empresas. Y la paz. Eso es lo más importante para nosotros. La UE es el proyecto de paz más importante no solo en Europa, sino en el mundo entero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_